jueves, 16 de mayo de 2013

Manejo de la información financiera


 Daniel Hernández Larragoiti 

Manejo de la información financiera

La confianza tiene distintos significados, pero lo principal es saber que es antónimo de defraudar. En cualquier empresa la información que posee es privada, ya que algún mal manejo de esta información puede traer consigo graves consecuencias, como fraudes, plagio o algún tipo de robo, gracias a la ley de protección de datos en México las empresas pueden tener mayor seguridad con la información que manejan. El tener acceso a la información financiera no da derecho a poder distribuirla o utilizarla con un fin de lucro, es saber que si alguien confía en el trabajo que realizas lo hace porque eres capaz de lograr mejores resultados, lo que en el futuro podrá crear un mejor futuro laboral como contador o empleado con acceso a la información financiera. En el siguiente ensayo se hablará de la manera en que es necesario tratar a la información financiera que se confíe, además de darnos cuenta que el hecho de lucrar por medio de dicha información puede traer grandes consecuencias que podrían repercutir en la prosperidad del futuro profesional de quien viole los derechos de la empresa en cuanto a su privacidad.
La información financiera es de las partes más importantes de una empresa, ya que en ella se muestran cada uno de los movimientos que se realizan, esta información posee gran valor no sólo monetario sino que también podría llevar al quiebre de la organización, es por esto que un mal manejo puede llegar a traer consigo fraudes no sólo de las personas que la manejan sino también de personas fuera de esa área que quieren obtener algún beneficio lucrando o alterando dicha información algunas veces los malos manejos no son intencionales sino que pudieron ser debidos a algún error del cual no se llegó a percatar pero que también puede llegar a repercutir en la estabilidad del negocio. Tan sólo en el 2010 el 15% de los fraudes fue cometido por miembros de la Alta Dirección de las empresas, frente al 54%  cometido por personal operativo y el 31% cometido por niveles gerenciales (Encuesta de fraude en México 2010).
“La ética profesional es el conjunto de reglas de naturaleza moral que tienden a la realización del bien, en el ejercicio de las actividades propias de la persona física que se dedica a una profesión determinada” (Olmeda, 2007, p.145). La ética profesional puede variar en términos específicos con cada profesión, dependiendo del tipo de acción que se lleve adelante y de las actividades a desarrollar. Sin embargo, hay un conjunto de normas de ética profesional que se pueden aplicar a grandes rasgos a todas o a muchas de las profesiones actuales. La ética profesional también puede ser conocida como deontología profesional. Dicha ética permite trabajar en una organización con la seguridad de que se conservará la confianza de las personas con las que se labora ya que día con día  se fomentarán y demostrarán los valores con los que se cuenta, además permite trabajar en un ambiente estable con la certeza de que la actividad que se realice contará con las expectativas que se  tienen del empleado, porque una marca distintiva de la profesión contable es la aceptación de su responsabilidad de servir al interés público. Es así que la ética profesional es fundamental y necesaria, la mayoría de los valores con los que se cuenta provienen desde la infancia pero es necesario saber que los valores pueden aún desarrollarse en la edad adulta, para aprender algún valor es necesario practicarlo, la constancia y la perseverancia son la clave de cualquier aprendizaje en la vida.
En ciertas ocasiones lo que falla en un mal manejo de la información es que se llegue a tener un error no intencional que afecte y modifique la información, porque la responsabilidad que conlleva es demasiado importante, además algunos errores que parezcan pequeños pueden tener grandes consecuencias. Es por eso que el conocimiento debe de estar bien establecido y fundamentado, además de que si un problema de este tipo ocurre debe de tenerse la sinceridad necesaria para aceptar el error que se cometió. De esta manera se debe de ser una persona íntegra ya que “es esencial para los contadores, debido a que proporcionan información a usuarios que deben confiar en que ésta es correcta” (Horngren, Sundem, Stratton, 2007, p.30).
La honestidad es uno de los valores más fundamentales en este tema, ya que es la que ayuda a que el trabajo sea desarrollado con transparencia. La honestidad trae consigo varios valores, como la sinceridad, la justicia y la honradez; una persona honesta es capaz de realizar su trabajo sin necesidad de realizar algún fraude o un plagio, dicha persona por los valores con los que cuenta debe de ser capaz de evadir este tipo de antivalores y además demuestra que se puede confiar en él. Las personas tienen la capacidad de elegir si se hace el bien o no, así Cárdenas (2011) nos muestra que con el fin de explicar la oposición que algunas veces se da entre la razón cita a Aristóteles quien nos dice que “la virtud ética es un modo de ser relativo a la elección, y la elección es un deseo liberado, el razonamiento por esta causa, debe ser verdadero y el deseo recto, si la elección ha de ser buena, y lo que la razón diga el deseo debe perseguir”; así nos muestra que aunque se tenga el deseo de realizar alguna mala acción se debe poner siempre la razón sobre cualquier elección, esta razón basada en principios éticos. Como profesional es necesario practicar la honestidad no sólo con tus trabajos y responsabilidades sino también con todas las personas que te rodean. La transparencia va de la mano con la persona que maneja la información financiera, ya que no es necesario ocultar el trabajo que realice, claro que hay que tomar en cuenta que como organización privada la información debe de quedar dentro de la empresa.
Algunas veces existe un exceso de confianza en personas ajenas a la empresa y las personas que manejan esta información fundamental pueden llegar a comunicar a otros los movimientos dentro de la organización, lo que puede traer consigo un robo externo. En la actualidad los hackers, personas capaces de extraer información mediante el uso de la tecnología, son capaces de realizar fraudes muy potentes que pueden acarrear un sin número de problemas que conlleven a la bancarrota de la compañía; cabe mencionar que en nuestro país fue hasta el año de 1999 en que se incorporó a la legislación punitiva los delitos informáticos. Según informa el Instituto de la Judicatura Federal, Estados Unidos es el principal país que recibe más fraudes electrónicos de los cuales el 52% va dirigido a los clientes y el 48% directamente a la empresa. Es por eso que se debe tener en cuenta que la información debe de quedar dentro de la compañía y sobre todo con el personal que se encuentre capacitado para tener acceso a la información, así mismo el nivel de protección y tratamiento de los datos estará en función de la cantidad, uso y tipo de datos recabados.
La dignidad es un valor fundamental que distingue a cada ser humano como una persona, ya que gracias a ella se considera como un ser racional con la libertad de poder tomar sus propias decisiones las cuales pueden ser buenas o malas, pero dicha persona tendrá la capacidad de distinguir la diferencia, de esta manera si se obra mal, la persona podrá tener conciencia sobre sus acciones y tomar responsabilidad de ellas. Aquí también actúa la educación y la inteligencia con que las personas sepan manejar su propias acciones, además de mostrarnos siguiendo la teoría Kantina que cada persona es autónoma, libre y capaz de forjar su futuro profesional como cada quien desee sin la intervención de los ideales de otros, sino con las propias normas que cada persona se proponga. Gómez (2008) nos muestra la ética kantiana y la califica como autónoma, nos habla de la razón y la moral citándonos al propio Kant “Dos cosas llenan mi ánimo con siempre nueva y creciente admiración y respeto: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí”.
La responsabilidad que lleva el tener información financiera como contador es importante ya que el realizar un fraude financiero no sólo traerá consecuencias para la empresa sino que peligra la estabilidad laboral de quien lo realizó, como además lleva a cumplir una cierta condena por ser acusados de dicho robo, la pena máxima consiste en “prisión de tres a doce años y multa hasta de ciento veinte veces el salario mínimo, si el valor de lo defraudado fuere mayor de quinientas veces el salario(Código penal federal, art. 386), además se pierde la confianza que se tenía sobre el contador y la ética profesional que lo distingue en su labor.
Una persona sin ética es capaz de ser deshonesto, robar y falsificar información y aunque muchas veces se cuenten con los valores y la ética necesaria para desempeñar este trabajo, nunca están demás ciertas medidas que algunas empresas toman para prevenir el mal uso de la información financiera así “la tentación para cometer fraude disminuye si los contadores no manejan efectivo y los operadores no tienen acceso a los registros contables. En caso de que un empleado se encargue de ambas tareas puede malversar fondos y ocultar el delito mediante un asiento falso en los libros” (Horngre, 2004, p.228). Ya que el contador tiene acceso a toda la información financiera puede ser capaz de alterar los datos por ejemplo en los gastos, puede aumentarlos y quedarse con la cifra sobrante de la real, es así como en una empresa son necesarios los auditores quienes mantienen al tanto a los directores de una empresa si las cifras son reales y ayudan a evitar dichos fraudes.
Quizás es difícil saber en quien confiar, se arriesgan muchos intereses al confiar en una persona extraña para que maneje la información financiera de una organización, la confianza es una virtud y para Aristóteles la virtud es la condición que permite decir que una persona es valiente, justa y generosa; dicha confianza debe de ser mutua. En el caso de que sea uno mismo quien maneje la información, debe de conocerse que si te han entregado una gran responsabilidad lo mejor que puedes hacer es cumplir con ella con compromiso, responsabilidad, dignidad y sobre todo honestidad. No hay nada mejor que la satisfacción de crecer como persona y sobre todo como profesional para sentirse una persona realizada y además para lograr obtener cada vez un mejor puesto que ayude financieramente a una mejor calidad de vida.



Bibliografía
Cárdenas, L. (2011). Aristóteles: retórica, pasiones y persuación. Colombia: Editorial San Pablo.
Gómez, R. (2008). Filosofía y ciudadanía. España: Editex.
Horngre, C. (2004). Contabilidad. Un enfoque aplicado a México. México: Pearson educación.
Horngre, C., Sundem, G., & Stratton, W. (2006). Contabilidad Administrativa. México: Pearson educación.
Olmeda, M. (2007). Ética profesional en el ejercicio del derecho. México: Miguel Ángel Porrúa.
Leer más...

María Stefany Barajas Serrato

Violencia, valores y educación.

La violencia en los adolescentes del Estado de México depende en gran parte del ambiente en el que se han criado, tanto ellos como sus papás, abuelos, bisabuelos, etc.; de los valores aprendidos en las escuelas, de todos esos factores que los rodea. Hay un punto que me gustaría resaltar que es algo que siempre he tenido en mente, todo es consecuencia de lo aprendido en casa, no es responsabilidad mas que de los padres el enseñar a sus hijos los valores que creen correctos y convenientes para una buena vida, con una buena vida hago referencia a que sean personas con buenos valores y cualidades como por ejemplo: responsables, justas, dignas, respetuosas, etc. A falta de todo esto tenemos por ejemplo, la existencia de movimientos sociales creados sin un buen objetivo, asaltos, asesinatos, secuestros, guerras.

“La violencia implica siempre el uso de la fuerza, abuso de poder y de confianza, para producir daño” (Whaley, 2003).

1.    Violencia como tal, violencia intrafamiliar

“La violencia doméstica se ha convertido en algo cotidiano” (Lammoglia, 2005). Todo lo que podemos observar el día de hoy, no sólo en nuestro estado sino en el mundo, ha salido principalmente de nuestras casas. Sabemos que todo niño, que salga a la calle con una infancia llena de violencia, es posible que tienda a practicar todo eso a lo que fue acostumbrado, y así mismos sus hijos y los hijos de sus hijos. Y hasta no darse cuenta que existe un problema que será más grande en un futuro, se podrá buscar una solución. Cabe mencionar que esto no siempre sucede con todas las personas, existen aquellas que deciden cambiar el rumbo de su vida.

La violencia no abarca solamente golpes y abusos físicos, sino también la violencia verbal, psicológica, sexual. No son las únicas pero si las más resaltadas en la sociedad que vivimos hoy en día, siendo la violencia psicológica la más frecuente. Es increíble como es que con el paso del tiempo los niños se han vuelto cada día más agresivos y violentos. La verdad es que nuestros abuelos tienen la razón al decirnos “los tiempos han cambiado”, ¡y vaya que cambio!. Hoy por hoy en nuestra sociedad la violencia se ha convertido en parte natural de la interacción con el otro. ( Álvarez, 2005).

No se hace consciencia de los golpes o cualquier tipo de violencia que se presente, hasta que no se va recuperando la salud mental. Es indispensable reflexionar sobre los motivos que nos han llevado a actuar de ésta manera, ya sea dentro del hogar o fuera de él, y así mismo las posibles soluciones a éste gran problema que enfrenta nuestra sociedad, para poder vivir en armonía.

·      Causas de la violencia intrafamiliar
Sabemos que el alcohol es una fuerte influencia hacia la violencia, esto les ayuda a justificar éste comportamiento. Sin embargo “no todos los borrachos pegan ni todos los violentos son borrachos” (Lammoglia, 2005).

Así también la falta de diálogo entre los miembros de la familia para solucionar los problemas. El estrés es otra posible causa de la violencia en el hogar, cuando una persona se encuentra estresada automáticamente se posiciona en defensa debido a la difícil situación que esta confrontando; la diferencia de género, principalmente en los hombres, crecimos en una sociedad en la que se le ha dado más voz y voto a los hombres; edad, no es lo mismo dialogar con una persona de misma edad que con una menor o mayor, aquí es dónde entraría la falta de diálogo en la familia especialmente padres e hijos. Las dificultades económica, machismo, dificultad al manejar las emociones, principalmente porque no te podrás contener y es posible que actúes de la peor manera.

Los factores más relevantes al hablar de la convivencia familiar son: la dignidad, la cooperación, la libertad, la reciprocidad, la cohesión y la solidaridad.


2. La violencia en el ámbito escolar

“La disciplina es lo que consigue transformar la animalidad en humanidad”
(Kant).
Así como en la sociedad, de igual manera en el ámbito escolar, dos de los factores indispensables son la convivencia y la disciplina. Se supone que los centros educativos son sólo un instrumento a la institucionalización, sin embargo en éstos mismos, también nos enfrentamos a una transmisión de culturas, lenguas, costumbres, valores, etc. De aquí el provenir de el “bullying” que es todo tipo de violencia realizada entre estudiantes dentro de los centros educativos. Por lo general los niños que practican el acoso escolar (bullying) son niños con antecedentes relacionados con la indisciplina, con infancia afectada por la violencia y principalmente la intrafamiliar.

La indisciplina, problema al que nos enfrentamos, está ayudando a que sea más frecuente la violencia en el país, gran parte del día los niños lo pasan en las escuelas. De ahí aprenden cosas que otros niños muestran aprendidas la mayoría del tiempo en sus hogares. Aún los niños que nunca han visto tan sólo un poco de violencia en sus hogares, en los centros educativos lo pueden aprender de otros niños que lo han vivido desde pequeños con sus familias.

Es importante tomar en cuenta también la participación de los docentes, no sólo importa el qué enseñan sino el “cómo”, que tanto hacer por el potencial de todos esos alumnos que quieren educarse. A pesar de su deber de enseñar están obligados a respetar los derechos de los alumnos, a tratar a todos por igual y de la manera más justa posible pero principalmente a respetar sus doctrinas religiosas, morales o ideológicas.

Los docentes son una gran ayuda en la misión de salvar a los alumnos violentos y destructivos,  no sólo es cuestión de una tarea extra, el castigo, expulsión, o algo por el estilo, sino de todo lo contrario, que no excluyan a estos alumnos. No todos los docentes son capaces de lograr el ambiente adecuado entre alumnos para cumplir con el objetivo, aprender.

Es muy significativa la ayuda de las escuelas en la lucha contra la violencia, a pesar de que ya contamos con programas que ayudan precisamente a esto dentro del plantel, que inculcan los valores, que ayudan a identificar la causa del problema. No ha sido suficiente o tal vez no se ha hecho en las instituciones que más lo necesitan, que son las públicas.

·      Influencia de los “amigos”

Los amigos en varias ocasiones son los principales influyentes en las acciones que tomamos, si aun no sabes ser una persona que sepa diferenciar lo que te ayuda o perjudica, serás un punto fácil de envolver o involucrar en ciertas acciones, que probablemente nunca hubiesen pasado por tu mente. Es posible que el hecho de que alguien te haya creado una idea, se le culpe del todo por los daños causados, mas sin embargo tu estuviste de acuerdo en llevarla a cabo.

·      Los valores

“Los valores son dignidades de las “cosas”, de las actividades, realizaciones, aspiraciones y finalidades de las personas y, por supuesto, de las propias personas” (Abad, 1995).
Es importante saber elegir los valores con los que deseamos vivir son estos, las cualidades que nos definen como persona, y el saber diferenciar eso bueno o malo que nos ayuda. Los primeros valores aprendidos siempre son en casa, pero con el paso del tiempo vamos aprendiendo con qué nos queremos quedar y con que no. Pero principalmente cuáles son los que nos ayudan a ser mejor persona, y favorecen a la convivencia social.

El hablar sobre la violencia y sus principales causas, crea una gran reflexión primeramente al pensar en el qué estoy haciendo en éste momento para que esto cambie, de qué manera he aportado a la sociedad en la que me rodeo.
Importante saber que todos los seres humanos tenemos el mismo valor como persona, por tanto merecemos un trato digno de sí; he aquí cuando entonces surge la justicia social.


Bibliografía:

- Johnson, D. & Johnson, R. (2002). Cómo reducir la violencia en las escuelas. Argentina: Talleres gráficos D’Aversa.

- Ramo, Z. & Cruz, J. (1997). La convivencia y la disciplina. España: Editorial Escuela Española.

- Carrión, C. (2001). Valores y principios para evaluar la educación. México: Paidós.

- Lammonglia, E. (2005). La violencia está en casa. México: Grijalbo.

- Álvarez, J. (2005). Manual de prevención de violencia intrafamiliar. México: Trillas.

- Whaley, J. (2001). Violencia intrafamiliar: Causas biológicas, psicológicas comunicacionales e interaccionales. México: Plaza y Valdés editores.

- Abad, J. (1995). La vida moral y la reflexión ética. España: Mc Graw Hill.

- Peiró, S. (2009). Valores educativos y convivencia. España: ECU.  







Leer más...
Daniel Su Su-Choug

El sindicalismo en la educación
México es uno de los países con más inversión de recursos en el sector educativo, pero por diversos factores la educación no es lo suficientemente eficiente. Algunos de estos factores los podemos encontrar en las organizaciones que representan las autoridades en dicho sector. Las agrupaciones sindicales en el sector educativo de México, representan más una búsqueda de poder político y un obstáculo para el progreso académico, que una ayuda real para los trabajadores en dicho sector. El individualismo de los militantes de estas agrupaciones permite que sean utilizadas como plataformas para crecimiento político y económico, lo que representa un problema.
La razón detrás de un sistema sindical es la formación de grupos reguladores de la convivencia entre empleados y empleadores, en búsqueda de un trato justo que cubra las necesidades de los trabajadores, sin abusar de las del empleador. De esta manera se está respetando a cada una de las dos partes como fines y por lo tanto su dignidad se ve intacta. “El derecho sindical y del trabajo no nació para cambiar al mundo si no para volverlo más aceptable, no tan sólo para los trabajadores […] si no para la indiferenciada humanidad conocida como gente llana” (Romagnoli en Santos  2003, pp.118). El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) no es la excepción, pues siempre está en búsqueda del trato justo a los agremiados.
El derecho del trabajo en México permite a los grupos sindicales una amplia participación en las decisiones tomadas con respecto a los miembros de dichos grupos. Desde que se le brinden los derechos necesarios, hasta la intervención en cualquier conflicto con el empleador, como resolver si es necesario la baja del trabajador tras la petición del patrón. En el caso del SNTE su funcionamiento está regulado por leyes como la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, en donde se postula que tienen derecho a participar en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, que es el organismo encargado de la toma de decisiones con respecto a los trabajadores. De esta manera el sistema legislativo del país brinda armas suficientes a los sindicatos para un desempeño laboral justo.
El SNTE es el sindicato más grande y más importante del país, y por lo tanto el que tiene mayor poder político. El trabajo del SNTE para el bienestar de los trabajadores de la educación ha sido fructífero, por ejemplo “el incremento salarial acumulado entre 2000 y 2006 fue de 38%” (Bensusán, 2011, pp. 20). Bensusán y Tapia (2010, pp. 18), argumentan que el SNTE ha servido hasta la actualidad como la primera línea de defensa del status quo en el sector educativo.
Por lo declarado anteriormente se podría decir que el SNTE desempeña muy bien su función. Sin embargo, no se ha considerado las implicaciones en el sector educativo como tal. En un estudio estadístico, a través de encuestas hechas a miembros de alta jerarquía dentro del SNTE, se demostraron las motivaciones del cuerpo docente para integrarse al sindicato, la que mostró mayor interés fue la económica (Fernández  2010, pp. 83-85). El interés económico por sí sólo no demuestra nada hasta que es puesto en contexto. Supóngase que un profesor comprometido con la educación ingresa al SNTE en búsqueda de una mejor remuneración económica por su trabajo, simplemente para poder llevar una vida sin conflictos de dicha índole. Sin embargo, su crecimiento económico puede exigirle adentrarse más al sindicato, lo que a su vez le va dificultando prestar la atención necesaria a su fin inicial. Esa situación sólo demuestra que ha tomado decisiones que le convenían personalmente, pero si se considera el fin fundamental de la educación, los alumnos, es posible encontrar un error en el desempeño del profesor del ejemplo. Al olvidarse de los alumnos en su toma de decisiones está atentando contra su dignidad. Explicado de otra manera, los alumnos, que antes eran considerados como el fin principal de su trabajo, ahora son simplemente el medio y objeto de su empleo, con el que obtendrá el beneficio que busca.
Por otro lado, dado a la naturaleza de un sindicato, es inevitable llegar a politizar el fin del mismo. Durante todo el desarrollo del SNTE se ha observado su gran influencia en el ámbito político. En el 2011 tan solo 18 diputados de diferentes partidos políticos son representantes directos del sindicato, la mayoría en comisiones relativas a la educación (Bensusán 2011, pp. 21). En conjunto con eso, el poder político que representa el sindicato se ha extendido incluso más que instituciones encargadas de regular el campo educativo. “los mismos maestros reconocen obedecer más a la autoridad gremial que a la propia Secretaría de Educación Pública (SEP)” (Santibáñez, en Pérez, 2011, pp.73). Es preocupante, entonces, que la autoridad que tiene más influencia en el campo educativo es una basada en los intereses exclusivos de los agremiados dejando a un lado los intereses de la sociedad como tal. “Enfocando los medios se manifestaron los recursos con que los dirigentes han desviado, impulsado, frenado, dirigido, vigilado, manipulado la adecuación institucional desde hace veinte años.” (Fernández, 2011, pp. 11).
La educación, sobre todo en el nivel básico, es necesaria para el desarrollo integral de cualquier sociedad. Es por esta razón que la politización y el individualismo en los organismos que supuestamente deberían regular el funcionamiento del sistema educativo en México son un problema para todos. La educación básica representa en gran parte el desarrollo formativo de los jóvenes que representarán el futuro de la nación y los profesores son la autoridad a seguir. Lo cual exige un buen ejemplo de organización y de un comportamiento ético, que sentará las bases para el respeto y la buena relación de maestro-alumno.
La educación es el factor más importante para mejorar la situación que actualmente se vive en México. Al tener una sociedad educada se eliminan factores como el de la corrupción y comportamientos delictivos, pues los jóvenes se dan cuenta que realmente tienen una elección y que dicha elección afecta en importantes proporciones a su desarrollo y de las personas que los rodean. Actualmente no se le brinda la importancia que se le debería y con factores como los mencionados anteriormente se frena su desarrollo. Es por eso que los ciudadanos nos debemos preocupar más en buscar una buena educación y participar activamente, dentro de las posibilidades de cada uno, en su mejor funcionamiento. Debemos tener en mente que ser profesor significa ser formador y que por tal motivo se debe de respetar dicha profesión. Ser profesor representa la responsabilidad sobre el futuro de la nación y no es un empleo que resulta del defecto de muchos intentos de profesión, o por lo menos no debería serlo. Actualmente, muy pocas personas sueñan con enseñar en primaria o secundaria, por culpa de una mala percepción social sobre la profesión. Frases como “el que no puede hacer, enseña” son las culpables de la falta de respeto a la profesión que representa la primer necesidad de una sociedad organizada. Los profesores deben de estar genuinamente comprometidos con la educación y sentirse profundamente apasionados al respecto y no buscar en sus empleos el crecimiento individual que no encontraron en otro lugar. Los sindicatos por eso son muy importantes pues, en una sociedad en la que no se le respeta lo suficiente a la enseñanza y en la que ser trabajador en el sector educativo representa un sueldo muy bajo, los maestros se enfrentan a muchos problemas, siendo los sindicatos la primera línea de defensa a sus intereses. Los sindicatos en el sector educativo tienen en sus manos la responsabilidad de mejorar la condición de trabajo de los forjadores de la nación futura y es por esa razón que los intereses personales deberían de considerarse sólo después del bien común.


Fuentes:
Fernandez Marín, Karla. (2011). Diseño institucional del SNTE: base del poder político de sus dirigentes. El Cotidiano núm. 168 pp. 5-15. México D.F.: Universidad Autonoma Metropolitana. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32519319002.
Bensusán, Graciela; Tapia, Luis Arturo. (2011). El SNTE: una experiencia singular en el sindicalismo mexicano. El Cotidiano núm. 168 pp. 33-45. México D.F.: Universidad Autonoma Metropolitana. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32519319003
Fernandez Marín, Karla. (2010). Los incentivos de los dirigentes del SNTE del Valle de Toluca. El Cotidiano núm. 163 pp. 79-85. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32515913010
Pérez Ruiz, Abel. (2011).Política pública y sindicalismo magisterial: la búsqueda de la calidad educativa y los nuevos actores. El Cotidiano núm. 168 pp. 33-45. México D.F.: Universidad Autonoma Metropolitana. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32519319007
Santos Azuela, Héctor. (2003). Sistema y genealogía del derecho sindical. Boletín Mexicano de Derecho Comparado vol. XXXVI, núm. 106. Pp. 115-146. México D.F.: Universidad Autonoma Metropolitana. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42710605
Leer más...

La adopcion entre parejas homosexuales


Ana Lilia Román Castañeda A01213426
Ética, persona y sociedad
7 de mayo de 2013



La adopción entre parejas homosexuales


         Un niño es maltratado por su familia, un niño con tan sólo 7 años de edad es obligado a trabajar más de 10 horas al día, un bebé con 8 meses de edad acaba de quedarse huérfano, debemos preguntarnos ¿Qué calidad de vida les espera en un futuro a estos niños?, en 5, 10, 15 años probablemente se convertirán en delincuentes, ya que no se les han dado las bases necesarias para enfrentarse a la vida cotidiana. Imaginas tú ser uno de estos niños y se te negara la posibilidad de crecer con una familia, de ir a la escuela, de tener una buena alimentación, de ser tratado como un niño de acuerdo a tu edad, de no ser maltratado, no estamos garantizando que serás un niño exitoso simplemente que tendrás un mejor calidad de vida.  Podemos inferir que por costumbres, por prejuicios, por falta de información, por falta de educación, la sociedad no aprueba la adopción en un matrimonio homosexual argumentando que no es un lugar apto para un niño y de esta manera automáticamente negándole la posibilidad a un niño de crecer con una familia, entonces tenemos que preguntarnos, ¿Es apto para un niño que vive con una familia de heterosexuales ver maltrato, violaciones, ser insultado, explotado?. Se debe analizar la situación de una manera objetiva y no con prejuicios ni costumbres para encontrar el bienestar de una persona que no tiene una familia y por consecuencia un hogar.

        “Los cambios culturales evidenciados a nivel global y nacional están impulsando el reconocimiento de los derechos de las parejas del mismo sexo al matrimonio y a la adopción”(Estrada,2011,127). Aunque poco a poco la sociedad ha ido aceptando el matrimonio y la adopción en parejas homosexuales, aún falta mucho por hacer, difundir más información sobre este tema, ya que la gente se aferra a sus costumbres, sin ver más allá de lo que están acostumbrados a ver, sin analizar los pros y los contras de una situación simplemente cerrándose a la opinión de los demás, cuando se pueden enriquecer de diferentes argumentos, de historias reales donde se le brinda una mejor calidad de vida a un pequeño que no estaba creciendo en condiciones aptas para un ser humano.

       La adopción es la medida que se puede tomar dentro del sistema de protección de la infancia en situación de riesgo o desprotección (Palacios, 209, 53) , debemos recordar que ninguna persona debe ser tratado como medio sino siempre como fin, actuando como si nuestras acciones se pudieran convertir en leyes universales, por eso una situación como mandar a tu hijo a trabajar a los semáforos o cruceros, es una situación que es inaceptable, todos tenemos los mismos derechos y sobre todo tenemos dignidad, que la dignidad tiene valor intrínseco que cuando usamos a una persona solo “como medio”  le estamos quitando algo que no tiene precio, su dignidad.

       Una película que ayudo a muchos mexicanos a cambiar su forma de pensar con respecto a la adopción en parejas homosexuales, fue la película “La otra familia”, esta película trata sobre la adopción de un niño, el cual tiene una mala calidad de vida ya que vive con su madre que no está al pendiente de él, lo deja sin comer días completos y ella es drogadicta entonces una pareja gay decide adoptar al niño, lo educa por medio de valores, cariño, amor, respeto. El director de la película Gustavo Loza recibió fuertes criticas pero más felicitaciones por su trabajo realizado en la película “La otra familia”  comentándolo por medio de su cuenta de Facebook y twitter. Gustavo Loza asegura que ir a ver la película no te cambia tu preferencia sexual pero si te puede llegar a cambiar tu punto de vista(Columba,2011), yo fui uno de muchos mexicanos que cambio su forma de pensar gracias a esta película, en “La otra familia” pude ver y aceptar un panorama más allá de lo que estoy acostumbrada a vivir a día con a día, cambiando la ideología que me impusieron desde pequeña, aceptando que todos somos iguales sin importar nuestras preferencias sexuales, esto es solo el principio de un gran cambio que debe presentar la sociedad de acuerdo a sus costumbres.

       “Los derechos patrimoniales fueron reconocidos, con fundamento en el principio de igualdad, mediante la Sentencia C-075 de 2007 (M.P.: Rodrigo Escobar Gil)“ (Estrada,211,129).En el momento que no aceptamos el matrimonio entre personas homosexuales estábamos discriminando a estas personas, al igual que podemos discriminar a una persona por su color de piel, clase social,  en este caso simplemente se discrimina por su preferencia sexual pero no debemos olvidar que ellos también son seres humanos, que tienen sentimientos y quiénes somos nosotros para juzgarlos, al final cada quien tiene derecho a decidir sobre su vida, sin ser juzgado por las decisiones que tome.  

       “Las virtudes se necesitan para guiar bien nuestra vida” (Rachels, 2009, p. 277), tanto los homosexuales como los heterosexuales tienen virtudes, no por una preferencia sexual, unas virtudes valdrán más que otras simplemente somos iguales y la ley debe aplicar igual para todos, sin hacer ninguna diferencia. Para que una acción pueda ser considerada una virtud debe ser realizada como un hábito, algunas virtudes relacionadas con la adopción en parejas homosexuales son: “ La tolerancia, debemos ser tolerantes con las personas aunque ellas no piensen igual que nosotros o no tengan la misma preferencia sexual, la justicia debemos aplicar el término justica sin basarnos en nuestras costumbres y la amabilidad, se debe hacer amable sin importar la situación”.

       Los niños que son criados por parejas homosexuales pueden crecer físicamente como mentalmente igual que los niños que crecen con parejas heterosexuales, hasta el día de hoy no existe ningún estudio que demuestre lo contrario, se deben eliminar creencias como que la homosexualidad es contagiosa, ya que la homosexualidad no es una ninguna enfermedad como la gripa o tos que se  puede llegar a contagiar. “La asociación de Psiquiatría de Estados Unidos y la Organización Mundial de la salud, determinaron que la homosexualidad no es una enfermedad”(Palacios, 2013). En la adopción debe influir que sean personas maduras, con ganas de cuidar una persona, darle su amor, respetarlo y darle una buena calidad de vida que en muchos de los casos ni la parejas heterosexuales cumplen con estos requisitos.

       La Organización mundial de los derechos humanos sostiene que toda familia se funda en un matrimonio, de modo que no puede existir la familia sin un matrimonio (Scala, 2005, 90). Lo que nosotros como sociedad conocemos como “la familia normal”, es una familia que está conformada por un papá, una mamá y los hijos, pero esto no nos garantiza que en esta familia no exista el maltrato psicológico o físico, que esta familia esté actuando correctamente y que esta familia sea capaz de formar un hogar con valores, amor, educación. Una familia es aquella que se basa en valores, respeto, amor y no, sí está conformada por un hombre, una mujer o dos personas del mismo sexo.  

     Un niño no puede ser adoptado por parejas homosexuales porque tendrá ausencia del padre o de la madre, entonces ¿Qué pasa con los matrimonios heterosexuales, en el cual las parejas deciden separase , al final el niño también crece con la ausencia de su padre o de su madre?. No por eso estos niños valen menos como persona y es aceptable que los niños vivan solo con su padre, porque lo que realmente importa es el amor, los valores que se den dentro de la familia, no como este conformada la familia, el término familia puede tener diferentes definiciones pero si se puede asegurar, que la familia es aquella que se basa en educación, valores, amor. “Sólo el amor decide cuál es el hogar perfecto” (Loza, 2011)

        Cada día es más común rodearnos de personas homosexuales, en la escuela, en el trabajo, en la vida cotidiana teniendo amigos homosexuales que nos hacen quitarnos poco a poco esos prejuicios y costumbres, que desde muy pequeños la sociedad nos fue imponiendo.

       Es mejor que un niño crezca en un hogar donde el amor, los valores, la educación sea su base, ayudándolo a cumplir cada uno de sus sueños, brindándole una mejor calidad de vida, que permitir que estos niños vivan en orfanato o en la calle. Recordando que una familia no esta conformada por papá o mamá, esta conformada por personas que son capaces de amar a otro ser humano, educándolo, respetándolo y brindándole las bases necesarias para enfrentarse a la vida. Es muy difícil que una persona cambie su forma de pensar cuando la educación desde su infancia ha sido que el matrimonio como la adopción entre parejas homosexuales, es inaceptable pero una solución es  educar a las futuras generaciones con otras bases, enseñándolos a respetar, a no discriminar, aceptar que no todos somos iguales y no por eso vamos a juzgarlos, discriminarlos o pensar que esas personas son menos que nosotros.






















Bibliografías

Estrada Vélez, S. (2011). Familia, matrimonio y adopción: algunas reflexiones en defensa del derecho de las parejas del mismo sexo a constituir familia y de los menores a tenerla. Revista de Derecho. Recuperado de

Felipe. M. (2007).Sociedades de convivencia. México. Porrúa

Marina. C. (2006). La nueva homosexualidad. México. Paidó.

Palacios, J. (2009). LA ADOPCIÓN COMO INTERVENCIÓN Y LA INTERVENCIÓN EN ADOPCIÓN. Papeles del Psicólogo. Recuperado de          

Scala, J. (2005). "Uniones homosexuales" y derechos humanos. Persona y Bioética. Recuperado de  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=832924



Leer más...

También somos seres humanos



 Mariel War Quiñonez 

En la actualidad 1 de cada 700 personas que nacen tienen una enfermedad conocida como Síndrome de Down (Heusser, R; Repetto G. 2000.),  quienes son personas al igual que nosotros solo que  con capacidades un poco diferentes a las nuestras, pero esto no quiere decir que no tengan poder racional,  y que solo por ser físicamente diferentes merecen ser discriminadas por algunas personas,  para poder entender mas sobre el tema comenzaremos explicando en qué consiste esta enfermedad,  como es adquirida y cuáles son las enfermedades que trae consigo.  Síndrome de Down es la consecuencia de tener un cromosoma de más en el par 21, dicha enfermedad es contraída por diversos factores, sin embargo  la causa más común es cuando las mujeres salen embarazadas después de los 40 años, sus hijos nacen con esta enfermedad, la cual no se puede evitar. (Nazer, Sifuentes, 2011).  Algunas de las enfermedades que trae consigo el contener un cromosoma más en el par 21 son comunicación atrio ventricular tanto de defectos visuales como auditiva, otitis media, apnea durante el sueño, tiroides, anomalías gastrointestinales, ano imperforado y megacolon así como un alto riegos de padecer cardiopatía y desarrollar leucemia. (Castro, 2007).
Repetidamente nos referimos a estas personas como “mongolitos”, “enfermitos”, “retrasados” entre otras, discriminándolos y lastimándolos, no solo a ellos si no a sus seres queridos, una persona con Síndrome de Down puede llegar a tener una vida casi normal, existen centros especiales para ellos donde les enseñan a desarrollar un sinfín de habilidades.    La amabilidad, la inocencia,  una ausencia de rencor y de malicia pero sobre todo la capacidad de amar, son características que distinguen a estas personas, entonces ¿ por qué lastimarlos agrediéndolos de distintas maneras?
El discriminar a cualquier persona es un acto moralmente incorrecto, en este caso veremos un ejemplo de cómo una persona lastimó a otra persona con Síndrome de Down y se demostrará con teorías éticas el por qué este acto es considerado incorrecto.
Un cierto día en la calle se realizaba un desfile de una escuela de personas con la enfermedad de síndrome de Down,  las madres acompañaban jubilosas a sus hijos cuando de pronto, una mamá ve cómo le lanzan una botella de agua a la cabeza de su hijo desde una escuela,  y el alumno causante de este acto celebraba el haberlo golpeado, presumiéndole a sus compañeros que él había golpeado a un “mongolito”, la mama del niño que fue golpeado decidió  ir con la directora y pedir que le llamen la atención al estudiante que lanzo la botella, cuando le preguntaron  por qué lo había hecho, este negó que había realizado tal acto, mas la mamá demostró lo contrario pues había tomado una foto con su celular por lo que su negación fue en vano,  la directora mandó llamar a la mamá del muchacho que lanzó la botella para informarle lo sucedido, pero ésta solo justificó diciendo que eran solo travesuras de niños,  y no acepto que  el acto que su hijo realizó estaba mal.
Pero ¿qué tan incorrecto es el acto realizado por este alumno que decidió aventarle la botella a este ser humano?  El golpear a cualquier ser  humano es un acto incorrecto, pero las personas con síndrome de down son personas más sensibles, y no son capaces de defenderse como  las personas que no padecen de esta enfermedad, Para argumentar la respuesta a  esta pregunta nos basaremos en distintas teorías éticas  como el utilitarismo, y otras teorías de importantes filósofos como Hobbes, Kant, y Aristóteles.
Comenzando con Hobbes, este dice que debería de haber un contrato social donde existan reglas para la convivencia social, entonces, si la sociedad considera que estas personas son especiales y que por lo tanto necesitan un trato especial, y que no debemos de burlarnos, esta se podría considerar una regla de este contrato social, por lo que el acto realizado por esta persona es moralmente incorrecto, además no olvidemos la regla de oro “no hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti”(Cortina,1996) , y podría decir que al menos a la mayoría de las personas nos resulta molesto que nos lastimen lanzándonos botellas, entonces si no nos agrada a nosotros ¿por qué realizar este acto?
Desde un punto de vista kantiano, el ser humano es una persona valiosa por su dignidad, y debemos respetar su racionalidad, de otro modo estaremos violando su dignidad, las personas con síndrome de Down también son seres humanos, tengan o no diferentes capacidades, por lo tanto las personas con síndrome de down también tienen dignidad,  y no hay razón para disminuirla haciéndoles  sentir que son menos que nosotros; Kant también consideraba el no mentir como una regla moral absoluta, y el estudiante mencionado en el ejemplo mintió por lo tanto violo la regla, este debió aceptarlo y esperar las mejores consecuencias la cual probablemente sería un castigo, lo que nos lleva al tema del retribucionismo donde por realizar un mal acto como el lanzarle la botella a cualquier persona para agredirla en especial si esta tiene síndrome de Down, mereces un castigo como un acto de justicia donde se devuelve la mala acción que se realizo, claro está el castigo debe ser proporcional al delito cometido. (Cortina, 1996)
El utilitarismo juzga el acto dependiendo de la felicidad, este se mide por el balance de felicidad sobre infelicidad, es decir debe causar más felicidad que infelicidad, y para el mayor número de personas,  y dependiendo  de esto se decide si el acto es correcto e incorrecto, quizás el alumno sintió felicidad por un momento al lanzar la botella, pero si contamos la infelicidad que este trajo para la persona con síndrome de Down, su mamá, las maestras de los alumnos con síndrome de down que acompañaban a sus alumnos en el desfile, y el resto de sus compañeros con síndrome de down, el acto no brinda felicidad al mayor número de personas, además el alumno podría recibir un castigo provocando que su felicidad acabe, por lo que la infelicidad de nuevo tiene más peso sobre la felicidad, por lo que visto desde una perspectiva utilitarista el acto realizado fue incorrecto.(Cortina, 1996).
Aristóteles también creía que el fin del ser humano era la felicidad, pues esta la buscamos por naturaleza,  pero las decisiones que tomemos tienen que ser con prudencia,  y por personas de bien,  mismas que según Aristóteles se definen por las virtudes que tenemos,  las cuales son un punto medio entre el exceso y el defecto, algunos ejemplos de estas virtudes son civilidad, valor, cortesía, equidad, generosidad, justicia, autodisciplina, honestidad entre otros; (Cortina,1996). Para este ejemplo tomaremos las 3 últimas virtudes  del listado anterior las cuales son justicia, autodisciplina y honestidad para poder demostrar otro ejemplo del por qué el acto fue incorrecto. En el ejemplo el estudiante le lanza la botella a esta persona la cual tiene menos capacidades para defenderse, entonces al conocer sus limitaciones y saber que no podría defenderse el estudiante lanzó la botella, lo cual es un acto injusto para el niño con esta enfermedad, pues probablemente el estudiante no lo hubiera hecho a una persona que si pudiera contraatacarlo, la autodisciplina es la segunda virtud mencionada la cual no se tuvo, pues una persona que sabe comportarse no realiza un acto que sabe está mal, pues este valor trata de saber comportarse y tener control sobre sí mismo, la cual claramente se comprueba que  no cumple con ninguna de ambas características, por ultimo encontramos la virtud de la honestidad, la cual es una de las mas importantes para muchos filósofos, el decir la verdad, la cual el estudiante, por tratar de escaparse del castigo, no cumple diciendo que él no había sido el que aventó la botella pero se pudo comprobar que este mentía. Al explicar cómo éste ha fallado en las 3 virtudes mencionadas, podemos ver que no es completamente una persona con educación, la cual le traerá consecuencias a lo largo de su vida.
En conclusión podemos deducir gracias a las teorías revisadas con anterioridad el lastimar a cualquier persona es un acto moralmente incorrecto, pero como lo mencionamos anteriormente al contrario al resto de las personas que no tienen síndrome de down o que tenemos todas nuestras capacidades desarrolladas, las personas con síndrome de Down no son capaces de defenderse, como creo que el resto de las personas lo haríamos en caso de ser agredidos, todos los seres humanos tenemos dignidad y merecemos  respeto, sobretodo estas personas que son más sensibles e inocentes y que incluso viven su vida felizmente  sin interferir en nuestra felicidad, así al seguir su ejemplo y  respetarnos todos lograremos convivir en una mejor sociedad que nos convertirá a nosotros en personas más felices y al resto de la sociedad.



Referencias:

Cortina, A. Ética. La vida moral y la reflexión ética. (1996). Santillana, Madrid. 1996.
Robles, I. (2013, Mar 21). Quieren lograr su autonomía. El Norte. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1318511383?accountid=11643
NAZER H, JULIO; CIFUENTES O, LUCÍA. (abril, 2011). Estudio epidemiológico global del síndrome de Down. Rev. chil. pediatr.,  Santiago,  v. 82,  n. 2. Recuperado de    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062011000200004&lng=es&nrm=iso.
HEUSSER R., FELIPE; REPETTO L., GABRIELA. (Mayo 2000). Revista "Desafíos del síndrome de Down". Rev. chil. pediatr.,  Santiago,  v. 71,  n. 3.   Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062000000300017&lng=es&nrm=iso
Rachels, J. (2009). Introducción a la filosofía moral. México: FCE.
Castro Volio, Isabel. (2007). El síndrome de down en el siglo XXI.. Enfermería Actual en Costa Rica, septiembre-marzo. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44801102
 

Leer más...