miércoles, 15 de mayo de 2013

El rol de la persona dentro del comercio libre


Jorge Iván Banderas

Desde los inicios de la civilización, el comercio se ha hecho presente en todo momento; si bien no es el único medio de intercambio de bienes si ha sido efectivo no sólo para personas sino también para países y compañías.     
El comercio, sobretodo en los últimos años, nos ha llevado a tener una interdependencia parcial, por no mencionar total, de otros países y compañías para nosotros poder satisfacer las necesidades internas; por ello, la Real Academia Española da como significado a comercio de la siguiente manera, “negociación que se hace comprando y vendiendo o permutando géneros o mercancía” (RAE, 2013).
            El comercio a nivel internacional es una propuesta del modelo capitalista basado en los principios de la Teoría de la Ventaja Comparativa “la participación de cada país en los flujos de comercio internacional responde a la diferencia absoluta en los costos” (Huerta, p. 115); el gran problema que se tiene en dicho modelo es la gran pregunta ¿A costa de qué estamos logrando aplicar el modelo capitalista mencionado anteriormente? La respuesta es sencilla, de la gente y la naturaleza.
            Por lo anterior, si bien las empresas han llevado beneficios a países en vías de desarrollo, también se han tenido prácticas negativas, “hay puntos ambiguos sobre sus actividades que tienen consecuencias perjudiciales, como son los daños que puedan ocasionar en el medio ambiente, la venta de productos dañinos, el soborno y corrupción que en ocasiones rodea a estas empresas.” (Lascaurain p. 95)
            Dentro de los conflictos que hoy en día la comunidad global enfrenta  es el creciente porcentaje de personas en pobreza extrema; sobretodo, en países en vías de desarrollo. Instituciones como el SETEM, encargada de concientizar al mundo de la desigualdad norte-sur,  se ha encargado de recopilar datos respecto al comercio justo en España y dentro de su documento de 2008 declara

“debemos denunciar las profundas contradicciones internas latentes en parte de la comunidad internacional y puesto que las instituciones de Bretton Woods y la Organización Mundial del Comercio (OMC) se niegan a reconocer la mera existencia del derecho humano a la alimentación […] En suma, un modelo que en  muchos casos produce grandes desigualdades.” (Bondia, pp. 6-7)

            La Organización Mundial del Comercio se basa en 4 principios  que le ayudarán a tomar las decisiones “más adecuadas” para el mejor y correcto funcionamiento del comercio internacional; dichos principios son:
1.    Nación más favorecida, igual trato para todos los demás.
2.    Trato nacional, igual trato para naciones y extranjeros.
3.    Comercio más libre.
4.    Previsibilidad.
Los principios anteriormente mencionados, en ninguna descripción alude a la palabra justa en conjunto con comercio; la Organización Mundial del Comercio es una institución que sigue el modelo capitalista de países desarrollados “A los Estados desarrollados poco les importa la ONU y otros organismos -que pueden ser de interés de los “periféricos”, porque contemplarían sus intereses y necesidades-, y sí les interesa que funcionen el FMI, el BM, la OMC y la OTAN.” (Dallanegra, p. 9). De igual manera, el autor se formula la misma pregunta que este ensayo plantea “¿Se pueden cambiar algunas de las reglas en beneficio del mundo subdesarrollado?” (Dallanegra, p. 20)
La perspectiva Kantiana también tiene un abordaje donde la importancia del trato digno sea lo más importante y no sólo con las personas sino que también se puede trasladar al trato digno entre naciones ya que dentro de ellas viven las personas con las que podemos convivir día con día.
Dentro del nacimiento del comercio internacional y la Organización Mundial del Comercio, el trato con la gente pasó a estar en segundo plano de importancia; hoy en día, las empresas multinacionales, con el fin de tener un producto de calidad, exportan su mano de obra a países en vías de desarrollo donde la gente son simplemente el medio para lograr vender el producto con la misma calidad.
Para demostrar lo anterior, se recopiló información de uno de los casos más controversiales en 2012 respecto a la empresa Foxconn y las empresas contratantes Apple, Microsoft, Nokia y Nintendo. Los reportes indican que la empresa taiwanesa mantiene en condiciones deplorables no solo a los trabajadores, sino también a sus familias. “Diarios como el New York Times denunciaron, entre otras cosas, salarios miserables, condiciones de trabajo inseguras, jornadas interminables, un pésimo acondicionamiento de las fábricas y el hacinamiento en dormitorios comunitarios en los que se alojan hasta 20 personas por habitación”. (Villarino, 2012)
También, empresas como Samsumg ha tenido que salir al público a reconocer el trato injusto de empleados dentro de sus fábricas, la presión social y las redes sociales ha beneficiado a mejorar la calidad del trabajo en empresas multinacionales. No importa la nacionalidad bajo la que nos encontremos o para la empresa en la que trabajemos, se debe recordar que todos somos iguales y merecemos el mismo trato.
Analizando esta cuestión con perspectiva Kantiana existe un principio claro respecto al trato de las personas y como deberían ser consideradas. “En su opinión los humanos tienen “un valor intrínseco, esto es dignidad”, que los hace valiosos “sobre cualquier precio”. […] los seres humanos nunca deben ser “usados” como medios para un fin.” (Rachels, p. 205). Mencionando lo anterior, dentro de esta ética, el pensamiento que queda es que las empresas multinacionales están utilizando como medio a las personas para un fin meramente comercial que beneficia a los países del norte.
            Sin embargo, en los últimos años; sobretodo, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Organizaciones No Gubernamentales  para el Desarrollo (ONGD) han salido a defender la idea de un comercio justo, un comercio donde no sólo la empresa interesada gane sino que también, el proveedor gane lo que merece por dicho trabajo.
Para definir lo que es el comercio justo, el autor Antonio Socías Salva nos da una definición clara “El Comercio Justo es una relación comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto que busca mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones en el comercio y garantizando los derechos de los productores y trabajadores marginados.” (Socías, p.11)
            Hoy en día, la sociedad compradora, en especial la occidental, ha mostrado una preocupación no sólo por el producto final, sino también por el proceso bajo el que está hecho; por ello, las empresas han tenido que recurrir a certificaciones y permisos para dar certeza al cliente de todo su interés. “En general, las mercancías son certificadas por las organizaciones paraguas si son intercambiadas bajo términos de un precio mínimo garantizado y si son producidas siguiendo los principios de las organizaciones democráticas; no utilización de trabajo infantil, sindicatos de trabajadores rurales reconocidos y sustentabilidad ambiental” (Fridell, p. 44).
En el Sur, Pablo Guerra, pionero en la incursión del comercio justo, da una conclusión sobre su postura ante dicho tema. “En lo particular creo que entender al comercio justo como toda comercialización operada en el marco de un paradigma de economía solidaria, contribuirá a avanzar en el desafío de entender este fenómeno no tanto desde una perspectiva del altruismo, como desde una perspectiva de la reciprocidad y de la ayuda mutua.” (Guerra, 2009).
Para concluir, si bien el sistema capitalista brinda beneficios en cuanto a la mejora de bienes y de participación económica y la globalización, aún falta trabajo para lograr entender que los países del Norte y Sur merecen el mismo trato independientemente de sus condiciones geográficas o económicas. Las normas que hoy en día rigen dicho sistema deben ser modificadas para lograr el trato digno de todas las naciones.
La teoría de Kant es clara, como se mencionó dentro del texto, y hasta hoy día debe ser aún tomada en cuenta para la toma de decisiones. El comercio justo, más que una idea paralela al comercio libre, es una recuperación de las teorías éticas de Kant y los utilitaristas, donde debemos encontrar el mayor bien para el mayor número de personas a la par que se tenga un trato digno para todos en todo momento.
            La realidad de las cosas es que aún nos falta un camino por recorrer en el trato justo de las personas a un nivel global, donde nosotros como Licenciados en Negocios Internacionales si bien busquemos el beneficio de las empresas donde laboremos, también debemos encontrar la igualdad de beneficios para la contraparte con la que estamos negociando.
            El comercio justo tiene que ser una constante que poco a poco vaya tomando su lugar en las instituciones como la OMC o la OIT para así dar paso a la igualdad de naciones dentro de la sala de negociación en todo momento.
















Referencias:
·      Abarca, O. (2002). La cláusula social y la ventaja comparativa ilegítima. Revisado el 5 de mayo de 2013 desde internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66630505
·      Bondia, D (2008), El comercio justo de España 2008. Revisado el 21 de marzo de 2013 desde Internet: http://madrid.setem.org/publicaciones/archivos/ELComercioJustoenEspana-2008-SETEM-baja.pdf
·      Charlier, S. (2009). Comercio Equitativo: Tensiones y desafíos relacionados con la aplicación de los mercados. Aproximación en términos de dinámica de actores y de género. Revisado el 21 de marzo de 2013 desde internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90611559004
·      Comprimiso RSE. (2012). Samsumg admite abusos laborales en sus fabricas chinas. Revisado el 21 de marzo de 2013 desde internet: http://www.compromisorse.com/acciones-rse/2012/09/10/samsung-admite-abusos-laborales-en-sus-fabricas-chinas-/
·      Dallanegra, L. (2011). Tendencias del capitalismo en el sistema mundial. Revisado el 5 de mayo de 2013 desde internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11021354002
·      Doppler. F. (2007). El comercio justo: Entre la institucionalización y la confianza. Revisado el 21 de marzo de 2013 desde internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11820124009
·      Fridell, G. (2006). El comercio justo, neoliberalismo y desarrollo rural: una evaluación histórica. Revisado el 21 de marzo de 2013 desde internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50902405
·      Guerra, P. (2009). El comercio justo y la economía solidaria deben ir de la mano (Pablo Guerra). Revisado el 21 de marzo de 2013 desde Internet: http://www.economiasolidaria.org/documentos/el_comercio_justo_y_la_economia_solidaria_deben_ir_de_la_mano
·      Guerra, P. (2003). El comercio justo en debate. Revisado el 21 de marzo de 2013 desde Internet: http://alainet.org/active/17251
·      Huerta, R. (2009). Ventajas comparativas y política industrial en una economía abierta. Revisado el 5 de mayo de 2013 desde internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60111155004
·       
·      Keller, I. (2013). Nuevo escandalo de brutalidad laboral en Foxconn. Revisado el 21 de marzo de 2013 desde internet: http://ethic.es/2012/01/nuevo-escandalo-en-torno-a-la-brutalidad-laboral-en-foxconn/
·      Lascuarain, F. (2012). Fridell, G. (2006). Empresas multinacionales y sus efectos en los países menos desarrollados. Revisado el 5 de mayo de 2013 desde internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281125196003
·      Rachels, J. (2007), Introducción a la filosofía moral. México D.F: FCE.
·      Real Academia Española de la lengua. (2001). Diccionario de la lengua española. (22ª edición). (2 vols). Madrid. España.
·      Villarino, A. (2012). Encienden focos rojos caso Apple en China. Revisado el 21 de marzo de 2013 dese internet: http://www.ivpressonline.com/adelantevalle/noticias/av-enciende-focos-rojos-caso-apple-en-china-20120206,0,7128997.story
·      World Trade Organization. Organización mundial del comercio.  Revisado el 21 de marzo de 2013 desde Internet: http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact2_s.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario