Outsourcing
agrícola como contrapunto del desarrollo social del campo mexicano
Por Héctor Lomeli
En la actualidad, México se
considera como un país en desarrollo con mucho potencial de crecimiento
económico. Su principal actividad económica, además de la explotación de petróleo,
es la agropecuaria. No obstante, el crecimiento económico que se ha manifestado
no es el mismo que el desarrollo social de sus ciudadanos, específicamente el
de aquellos que viven en zonas rurales. Existen prácticas económicas nuevas que
se han esparcido de las ciudades al campo, pero estas no están adaptadas al
estilo de vida del sector al que atienden. El outsourcing agrícola es una
actividad controversial a resolver en cuanto a que ha beneficiado a los
agricultores que cuentan con gran capacidad de producción, pero no a la fuerza
laboral que ofrece su trabajo a dichos empleadores, afectando el nivel de vida
que llevan y el desarrollo de sus comunidades.
En
México, el sistema económico que rige nuestras leyes es el capitalismo. Dicho
sistema basa sus actividades en el disfrute de los bienes privados para la
inversión económica, producción y generación de riquezas, cuyo punto clave es
el aumento del bienestar social por la obtención de beneficios de la labor
económica efectuada por individuales. Es por esto que las empresas de México,
entidades económicas funcionales, tienen la función de producir un bien
económico para poder ser las proveedoras de bienes sociales. No obstante, la
situación del sector agrícola nacional se ve mermado por un lento desarrollo y
escaso apoyo por parte del Estado, muy por debajo de sus aliados económicos de
Norte América e inclusive Japón y la Unión Europea, donde predominan las
actividades industriales sobre las agrícolas (González. Orrantia. 2006).
Estas complicaciones económicas han provocado una serie de graves eventos que
han llevado a los sectores rurales a un daño social. Las empresas agrícolas han
tomado medidas para protegerse a sí mismas sin interesarse por el bien de sus
trabajadores. Como resultado, los trabajadores se encuentran en situaciones de
trabajo menos benéficas y en una posición económica muy precaria.
Una
de las alternativas seleccionadas por las empresas agrícolas es contratar
outsourcing para conseguir empleados. Esto consiste en contratar a un tercero
para que brinde el servicio de proveer a la empresa requirente de empleados sin
que estos tengan algún vínculo con la empresa que contrate, sino con la
contratista. Las implicaciones económicas de esta práctica con diversas, pueden
ir desde la provisión de empleos por el contratista, la creación de nuevas
empresas de servicios, hasta el ahorro de capital por el intercambio del mismo.
Los productores y empacadores buscan el servicio con el fin de poder reducir
una actividad y responsabilidad de manejo de mano de obra. Esta externalización
laboral también representa un significativo ahorro abarcado por las nóminas de
las empresas. Éste ahorro se ve cuando se exime de cualquier responsabilidad
laboral. Los productos pagan el servicio a una empresa externa y se
desentienden de pago de nóminas, de pago de seguro socia y de liquidaciones.
El
mundo actual se mueve a un paso extremadamente acelerado. Los desarrollos
tecnológicos han causado que las tendencias sociales vayan cambiando
constantemente y en lapsos de tiempo muy cortos. Es por esto que los
empresarios mexicanos comúnmente optan como primera alternativa para aumentar
su margen de ganancias la que brinde un mayor beneficio palpable a corto plazo
aunque sea a costa de alguna afectación externa mayor. “(J. B.) Quinn sugirió que el outsourcing
estratégico en la innovación es una acción necesaria para articular
conocimiento significativo y manejar las inseguridades de un mundo que cambia
rápidamente.” (Rundquist, 2007) La afirmación anterior presenta la idea
que las empresas que experimentan tantos cambios, están expuestas a sufrir
bastantes inseguridades por la falta de estabilidad. Sin embargo, no se tiene
en cuenta el sector al cual se está dirigiendo el outsourcing y lo recomienda
de manera muy liberal. Esto es, que las proveedoras del servicio no consideran
las necesidades de la fuerza laboral que contratan. La vida en zonas rurales es
muy distinta a las de las urbes, desde la seguridad, hasta el precio de los
servicios. Por lo tanto se debe entender que el nivel educativo de los
empleados del campo no es el mismo, que no cuentan con los mismos servicios
públicos y por lo tanto no saben cuáles son sus derechos que pueden exigir.
Las
consecuencias del outsourcing han sido empleadas con mejores resultados en
países desarrollados como los mencionados anteriormente. En países en
desarrollo, esto puede variar. Comenzando con el punto que la externalización
de la fuerza obrera del campo no tiene las mismas políticas y prestaciones que
la del sector industrial. En
el artículo de Adrián González y Manuel Orrantia, Los subsidios agrícolas de México, se afirma que estos apoyos
económicos se han visto en el abandono por parte del gobierno así como la forma
y estructura de aplicación de ellos: “La hipótesis particular es que los
principales socios comerciales de México también difieren de él en cuanto a
estructura y a orientación de los subsidios al sector agrícola.” (Gonzáles,
Orrantia. 2013). Los subsidios en vez de estar destinados a las mejoras
tecnológicas y de producción, se han estado gastando en la obtención de
servicios a menores precios. Lo que significa que en vez de que los productores
tecnifiquen más el campo y ofrezcan mejores trabajos, hacen todo lo contrario,
prefieren tener una gran fuerza laboral con salarios ínfimos e insuficientes y
aun así, captar recursos públicos. Entonces aquí vemos remarcado doblemente
nuestro dilema ético, el outsourcing del campo mexicano conlleva a
empeoramiento de la situación rural, además de estar financiado por recursos
púbicos ya que la mayoría de las tecnologías adquiridas son financiadas por
instituciones como FIRCO, FIRA y la SEDER.
Ahora
bien, es adecuado analizar cómo el capitalismo ha tenido contribuido para la
marginación social y la segregación de estratos sociales. En el enigma planteado por
Max Weber sobre el origen del capitalismo, él analiza que el hombre hace un
doble sacrificio para obtener bienestar, el trabajar duro para después tener
que sacrificarlo para otros. Weber se pregunta que cómo es posible que un
hombre trabaje tanto en lo terrenal por una recompensa y después cómo puede
renunciar a su trabajo después de buscar algo terrenal (Alastuey,
2001).Es una paradoja. Así es cómo podemos ver que el outsourcing es una
práctica capitalista que aparenta buscar el bienestar común, pero que al final
de cuenta solamente busca obtener una riqueza individual mayor y no el bien de
sus trabajadores.
Hay
que resaltar mas claramente cuáles son las implicaciones reales para las
empresas agrícolas y para los empleados contratados por outsourcing. Primeramente,
los salarios percibidos por los jornaleros son baratos y no representan un
gasto elevado, a menos que sean sobre un cultivo intensivo. Además que la
empresa lo que busca con el outsourcing es deslindarse de cualquier
responsabilidad social y laboral, dejándolas en manos del contratista. Por otra
parte, esto representa para los empleados una rotación constante entre las
empresas, ya que pueden ser transferidos con facilidad y en caso de no hacerlo
son despedidos. Al laborar para una empresa de outsourcing los trabajadores no
generan antigüedad puesto que sus contratos son por un año o periodos de tiempo
más cortos. Además, el outsourcing causa un problema de administración de
recursos, en éste caso el de organización y capital humano. Causa de la alta
rotación del sistema, los empleados no llegan a desarrollar sus capacidades
laborales, los cual les impide tener una oportunidad de crecimiento y
superación, manteniéndolos siempre en un estatus de jornalero o trabajador, lo
cual lleva al siguiente punto de análisis.
Existen
distintas perspectivas para apreciar el funcionamiento y el origen del
outsourcing. Uno de éstos orígenes es el proveniente de Italia,
“…en Italia la economía informal es la creadora de la
especialización flexible, antecedente del outsourcing; en efecto, surgió a
propósito de la informalidad del sector agrario en su paso a la economía
agroindustrial.” (Echaiz, 2008)
Dicha
afirmación confirma que la externalización laboral antecede prácticas
informales, las cuales con el paso del tiempo se consideraron correctas. No
obstante existen instituciones y líderes financieros alrededor del mundo, como
Pat McArdle, quienes opinan al respecto del tema y aportan lo siguiente: “…el outsourcing se está
desarrollando…necesitamos administrar redes de trabajo basadas en relaciones
que impliquen más transparencia, mejor comunicación, confianza extrema y
reciprocidad genuina.” (Echaiz, 2008).
Una vez más queda respaldada la opinión cuya resolución se puede
discernir en que ésta práctica capitalista puede ser un arma de doble filo y
hay que utilizarla de manera responsable y cuidadosa.
No
todos los aspectos del outsourcing son negativos. Por ejemplo, en México, las
empresas están muy expuestas a demandas laborales y fallos en contra por el
proteccionismo de las leyes sobre los trabajadores. Es por esto que las
empresas agrícolas, agregando que se encuentran alejadas de la lupa
gubernamental, están a la deriva sin políticas que las apoyen y esto causa que
opten por una opción que sólo les brinde beneficios, se eviten
responsabilidades y aumenten sus riquezas.
El
mayor problema con el outsourcing agrícola es el rezago que crea en las zonas
donde es aplicado. Los habitantes de las localidades no reciben beneficios
suficientes para tener un nivel de vida digno. El campo de México se ha visto
descuidado y en una situación muy austera durante el último lustro, lo último
que se necesita en éste momento es que las empresas busquen sólo beneficio,
concentrando sus ingresos y no devolviendo alguna aportación justa a quienes
conforman su motor… sus empleados. La profesión del agricultor es una de las
labores más humildes que existen y de la cual toda la población global se
beneficia y ésta se está viendo dañada por un sistema económico que busca
maximizar rendimientos de inversión, mas no compartir dicho resultado. Es una
práctica individualista y no con responsabilidad social.
Finalmente,
es necesario recalcar que la externalización de la fuerza laboral no es
completamente negativa. Ello ha llevado a que los agricultores puedan crecer,
pero no a la par de las zonas en donde se encuentran. Su crecimiento representa
más demanda laboral, sin embargo, el beneficio es principalmente para unos
pocos. El rezago del campo mexicano es un tema de suma importancia el cual hay
que atender. La industrialización de México ha llevado a que se preste más
atención a ese sector y se ha descuidado enormemente a una gran parte de la
población y todo se ha dejado en manos de los productores. El gobierno mexicano
debe de buscar una simbiosis dónde los productores no estén expuestos a daños
por conflictos laborales y dónde los trabajadores obtengan prestaciones
laborales y seguridad social adecuada. Es lógico que aquellos inversionistas
busquen salir adelante por su propia mano evitando responsabilidades lo más
posible. Ya se ha detectado un foco de atención, es hora de atenderlo
debidamente y crear un sistema efectivo en donde las actividades primarias se
realicen de manera próspera y recíproca.
Bibliografía
Alastuey, E. B. (n.d.). MAX
WEBER O EL ENIGMA EMOCIONAL DEL ORIGEN DEL CAPITALISMO. Redalyc. Latin America, the Caribbean, Spain and
Portugal Scientific Journals Network.. Retrieved March 21, 2013, from
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99717904001
Echaiz
Moreno, Daniel. "El contrato de outsourcing." Boletín de derecho
comparado May 2008: 763-793.
http://redalyc.uaemex.mx/buscador/search.jsp?query=outsourcing&rbArt=rbArt.
Web. 4 Feb. 2013.
González,
A., & Orrantia, M. A. (n.d.). Los subsidios agrícolas de México. Redalyc. Latin America, the Caribbean, Spain and
Portugal Scientific Journals Network.. Retrieved March 22, 2013, from
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60832308
Hernández,
Adrian, Ricardo Colomo, and Ángel García. "Recomendaciones para la
adopción de prácticas de gestión del capital humano en entornos de
outsourcing." REICIS Apr. 2009: 20-37. Redalyc. Web. 4 Feb. 2013.
Jonas,
Rundquist. "El hombre y la máquina." Redalyc Dec. 2007: 48-57. Redalyc. Web. 4 Feb. 2013
"Ley
Federal de Trabajo." Diario Oficial de la Federación Última reforma:
DOF-09-04-2012 (1970): 21-35. Print
No hay comentarios:
Publicar un comentario