sábado, 11 de mayo de 2013

¿Las ganancias justifican las repercusiones?


Gabriela Elizabeth Velázquez Valdéz

¿Las ganancias justifican las repercusiones?

Todo ser humano debe de ser tratado como fin, es decir, considerar que tiene dignidad humana, un valor supremo, que es racional, libre, autónomo y capaz de decidir sobre su propia vida y acciones. Además, cuenta con derechos que deben ser respetados en todo momento independientemente de que se generen ganancias mayores. Por lo tanto, a ninguna persona se le debe de tratar como medio, manipular ni ser utilizada para generar algún fin o provecho. Existen muchas y variadas acciones que atentan contra la dignidad, mismas que tienen que ser solucionadas, sobre todo, con el objetivo de garantizar que todas las personas vivan de manera íntegra y tengan una vida plena y sana. En el ámbito de la industria, las acciones que se realizan pueden ir en contra del bienestar humano ya sea por los efectos negativos que sus productos tienen en el consumidor, por el abuso o explotación de los empleados, ya sea de los pertenecientes al sector infantil u otro o porque los procesos empleados para la manufactura dañan al medio ambiente porque son contaminantes. Las empresas, a pesar de estar conscientes de que sus productos tienen repercusiones negativas en diferentes ámbitos, sólo se interesan por su propio beneficio al tener la garantía de que lo que venden será consumido de manera importante. En el presente trabajo se pueden analizar casos en los que las empresas atentan contra el valor y dignidad humana para obtener ganancias. Además, se presentan soluciones que lograrían generar la promoción de la integridad y de la justicia.
            Muchos han clamado para que las industrias dejen de generar irresponsablemente desechos porque atenta contra sus derechos de tener salud y un hogar estable ya que se presentan, a menudo, enfermedades dermatológicas, ópticas, respiratorias y el aumento de la contaminación ambiental (Sardiñas, Trujillo, García & Fernández, 2001, pp. 144-145). La industria petrolera mexicana ha brindado grandes oportunidades de desarrollo económico, pero, lamentablemente, se han generado altos niveles de contaminación. Las empresas conocen los efectos negativos de la producción y del uso de combustibles fósiles e, incluso, trabajan arduamente para generar más beneficios para ellos mismos.
            Las poblaciones del noroeste de Chiapas y centro de Tabasco piden justicia y han presentado quejas ante la empresa petrolera más importante de México, Petróleos Mexicanos, porque ha violado sus derechos al contaminar el entorno en el que viven, presentándose el aumento de infecciones respiratorias y de deficiencias pulmonares (Valdés, Fernández, Ramos & Bautista, 2008).
            Existen derechos que se deben respetar. El artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar” (Naciones Unidas, 2012). Sería injusto que PEMEX ignorara las quejas de las personas que han sido dañadas y se hicieran sordos a las peticiones de recuperar un espacio menos contaminado que promueva el bienestar social. Además, la población, que no es considerada como fin, se muestra ante una barrera que les impide su desarrollo integral. Por consiguiente, lo más correcto sería que PEMEX se responsabilice de sus acciones y que trate de reparar los daños ocasionados. El imperativo categórico de Kant nos facilita el evaluar si una regla sería ley moral, por lo que ésta consistiría en “seguir generando ganancias por medio de la fabricación de productos, aún si se cree que se dañaría gravemente a la sociedad y a su entorno”, entonces, se prosigue a realizar la pregunta “¿todos deberían de cumplirla?”, entonces, lo más razonable que se podría contestar es que sería desfavorable puesto que las industrias, con la finalidad de producir y vender más, dañarían a seres humanos que ni se les pide su autorización de contaminar su entorno y, cómodamente, deciden por ellos y violan sus derechos de tener un lugar sano para vivir (Rachels, 2009, pp. 197). La autonomía de los ciudadanos se debilita y no se considera al ser humano como valioso, sino un ser que fácilmente se puede vulnerar.

            Las empresas tabacaleras se esfuerzan en realizar numerosos y profundos estudios para llegar a los consumidores más propensos a adquirir la adicción a la nicotina, a pesar de que aceptan que ésta les genera daños irreversibles. Lo anterior se desaprueba porque están conscientes de que aproximadamente 10 millones de ellos fallecerán para el año 2030 (Meneses & Hernández, 2002, pp. 2). Es despreciable el que no se tomen medidas para que el consumo disminuya sólo porque las consecuencias económicas serían devastadoras para aquellos países en los que la producción y comercio del tabaco ha sido todo un éxito (Monge, 2012, pp. 2). Cabe señalar que también utilizan a las personas como medios y los manipulan para lograr sus fines. Si las empresas tabacaleras siguieran produciendo desmedidamente habría mayor infelicidad porque aumentarían los fallecimientos y las enfermedades. Se puede creer que si siguen produciendo tabaco, la economía seguirá en buenas condiciones, pero un estudio realizado en Costa Rica, mismo que no considera éticas las acciones de estas industrias, arrojó que si se controla la producción de tabaco, la economía no sufrirá pérdidas totales de empleos porque se generarán más empleos en otras áreas por el cambio de los patrones de consumo (Monge, 2012, pp. 2). Por lo tanto, se genera más felicidad si se controla la producción porque disminuyen las enfermedades y fallecimientos, se respeta la dignidad humana, se trata como fin a los consumidores y la economía no sufre pérdidas porque se requerirían empleos en otras áreas.
            Jeremy Bentham nos recuerda la importancia de los placeres a largo plazo (Cortina, 1996, pp. 4). Entonces, los consumidores de tabaco podrían analizar que si lo consumen sólo experimentarán placer un momento y, en un futuro, sufrirán dolor. En base a la teoría kantiana, las empresas del tabaco deben tratar a los consumidores como fines y no sólo como medios, por lo que deben de informarles todas las posibles repercusiones futuras para que decidan libremente y se respete su autonomía (Rachels, 2009, pp. 212). Sólo así las personas tendrán conciencia y tendrán una vida más sana si disminuyen o anulan el consumo y, por consiguiente, las empresas tabacaleras decaerán naturalmente hasta llegar al punto en que se generen empleos en otras áreas.

            La principal producción de ácidos grasos trans se lleva a cabo en las industrias. El alto consumo de éstos ha generado un aumento de sobrepeso, obesidad infantil, enfermedades cardiovasculares y otras como la diabetes. A pesar de estar conscientes de que por medio de la producción masiva de alimentos con alta cantidad de ácidos grasos trans aumenta el nivel de enfermedades, morbilidad y mortalidad, las empresas usan a los consumidores como medios para satisfacer sus propios intereses (Fernández, García, Alanís & Ramos, 2008, pp. 76-77). Se analizarán dos posibles vías: la primera consiste en que las empresas dejen de producirlos y, la segunda, en que exista un consumo responsable.
            Acorde a la teoría del utilitarismo, se desaprobaría que las empresas siguieran manufacturando los productos porque se generaría mayor infelicidad que la que resultaría si la empresa deja de producirlos (Rachels, 2009, pp.153). Durante el 2010, el 14.02 % de las muertes en México fue sólo por la diabetes (Xantomila, 2012). De acuerdo a un estudio en dos comunidades de Chiapas, la alimentación que tenían se basaba en productos agrícolas, pero las industrias buscaban sus propios intereses y aumentó el consumo de frituras, dulces y refrescos, que si siguen consumiéndose, habría daños irreversibles y consecuencias dañinas (Nájera & Álvarez, 2010, pp. 173-188).
            Las empresas han convertido un sistema de alimentación sano a uno muy poco nutritivo. Si la empresa dejara de producir, entonces, no generaría ganancias y habría desempleo de unas cuantas personas en comparación con las que se enfermarían o fallecerían. Para que no tuvieran que dejar producir, deberían manufacturar productos más sanos. Sólo así, abundaría el goce para el mayor número de personas, tanto para la industria y para el consumidor que ahora sería tratado como fin (Rachels, 2009, pp. 167).
            Analizando la segunda opción, los consumidores tendrían que tener un control de consumo sin importar que las empresas sigan o no produciendo los alimentos altos en grasas. Según la ética de la virtud, es bueno que las personas sean responsables de manera habitual, es decir, que se hagan cargo de sus propias acciones y de las posibles consecuencias (Rachels, 2009, pp. 274). Las personas se responsabilizarían de tener una dieta balanceada y de consumir con medida los alimentos poco nutritivos. Por lo tanto, sería permisible que las empresas siguieran produciendo los productos sólo si los consumidores tuvieran la virtud de la responsabilidad. Lamentablemente, pocos son los consumidores que han desarrollado dicha virtud, por lo que lo más justo sería que las empresas vendieran productos más sanos y que las personas se responsabilizaran de lo que consumen.
           
            El trabajo infantil es un problema alarmante presente, sobre todo, en aquellas sociedades con pobreza extrema. Con la finalidad de obtener beneficios, en el 2000, aproximadamente se contrataron 170.5 millones de niños de 5 a 17 años para trabajos peligrosos que los hacía susceptibles a tener un desarrollo y crecimiento deficientes y a sufrir daños en su salud (Varillas, 2003, pp. 924). El Convenio 182 define la explotación infantil como “el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños” (Varillas, 2003, pp. 923). Es claro que se les trata como medio, se les rebaja su dignidad humana y no se les considera como seres valiosos.
            Como el objetivo de las empresas es tener más ganancias y pagar sueldos más bajos por aquellos empleos que requieren esfuerzo, deciden explotar y usar a los niños para obtener mayores beneficios. Según la teoría kantiana, todos los seres humanos cuentan con dignidad humana “que los hace valiosos ‘sobre cualquier precio’” (Rachels, 2009, pp. 209). Por lo tanto, no debe de ser utilizado sólo como un medio para generar mayores ingresos económicos sino como un fin (Rachels, 2009, pp. 213).
            Cabe destacar que todo niño tiene derechos que deben de ser respetados: el artículo 3º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos menciona que todo individuo cuenta con libertad y derecho a seguridad en su persona, el 4º que toda esclavitud y servidumbre está prohibida y el 5º que nadie debe ser sometido a tratos inhumanos, crueles o degradantes (Naciones Unidas, 2012). Por lo tanto, es impermisible que las empresas exploten a los niños para beneficiarse porque los tratarían como meros objetos con poco valor o como “cosas baratas”.

            Las decisiones y acciones que se realicen se deben de enfocar, principalmente, en la promoción y fortalecimiento del bienestar y seguridad de todas las personas, pues a éstas no se les puede otorgar un precio ni se les puede usar, manipular o considerar como un objeto que puede ser tratado o empleado como se desee. Por lo tanto, es indispensable que las acciones de las empresas inculquen el respeto a la dignidad de todas las personas, a pesar de sus respectivas diferencias, y que hagan válidos sus derechos humanos. También se requiere que las empresas midan sus repercusiones negativas y que traten de remediarlas lo más pronto posible con la finalidad de que se promueva el bienestar de la sociedad y de que se genere la mayor felicidad para el mayor número de personas. Es válido que busquen y tengan el propósito de generar más beneficios, sin embargo, para lograrlo tienen que garantizar que sus acciones tendrán el menor impacto posible en la sociedad. Por consiguiente, tal como se mostró a lo largo del trabajo, se deberían manufacturar productos que no dañen al ambiente, que no reduzcan la calidad de vida de los consumidores ni que los ponga en peligro de alguna enfermedad, accidente o daño. No sólo hay que tomar en cuenta la repercusión de los productos en los consumidores, sino también la manera en que son producidos. Se tiene que tener la garantía de que los procesos son amigables con el medio ambiente y que no atentan contra la dignidad o los derechos de las personas en general. Sólo así será posible que los seres humanos sean tratados como fines y no como medios para alcanzar un fin.



Bibliografía
Cortina, A. (1996). Ética. La vida moral y la reflexión ética. Madrid: Santillana.
Fernández, S., García, C., Alanís, M. & Ramos, M. (2008). Ácidos grasos trans: consumo e        
implicaciones en la salud en niños. Ciencia y Tecnología Alimentaria, 6(001), 71-         
80. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/724/72460110.pdf
Meneses, F. & Hernández, M. (2002). La industria tabacalera en México. Salud Pública de México
44(5), S161-S69. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=
10644521
Monge, M. (2012). Economía del tabaco. Acta Médica Costarricense, 54(1), 8-14. Recuperado de 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43421254003
Naciones Unidas. (2012). Texto de la Declaración. Naciones Unidas. Recuperado de             
http://www.un.org/es/documents/udhr/
Nájera, C. & Álvarez, G. (2010). Del posol a la Coca Cola: cambios en las prácticas alimentarias en     
doscomunidades tojolabales. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 8(1), 173-190. 
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=74516322011
Rachels, J. (2009). Introducción a la filosofía moral. México: FCE.
Sardiñas, O., Trujillo, C., García, M. & Fernández, M. (2001). Evaluación de riesgos para la salud por 
la exposición a residuos peligrosos. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 39(2), 144-
146. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3214834011
Valdés, A., Fernández, G., Ramos, S. & Bautista, R. (2008). Simulación de la concentración de SO2 
emitido por fuentes fijas mayores durante 2003 en el noroeste de Chiapas y centro de Tabasco, México. 
Revista internacional de contaminación ambiental, 24(2). Recuperado de     http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S0188-49992008000200003&lang=pt
Varillas, W. (2003). La red sobre trabajo infantil peligroso (Red Tip). Ciencia & Saúde   
Colectiva,8(4).Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttex
t&pid=S1413-81232003000400015&lang=pt
Xantomila, G. (10 de agosto de 2012). Obesidad principal casa de muertes en México. La Prensa.      
     Recuperado de http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n2651606.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario