jueves, 9 de mayo de 2013

Ensayo Inmigración Iván Briseño



Iván Briseño

Ensayo Inmigración.
Actualmente, el gran crecimiento de las urbes que ha surgido dentro de los países en vías de desarrollo como México, ha traído una ola de desempleo y por lo tanto una fuga de personas en edad productiva hacia otros países, en especial hacia los Estados Unidos de Norteamérica. Este es un problema ético debido a que el fenómeno de la migración trae consigo no sólo dejar a tu país sin fuerza laboral, sino que en el proceso se encuentran con atentados contra la dignidad, violación de principios de libertad, discriminación y muchos más problemas.
Para abrir un panorama de la situación de la migración mexicana, a continuación se explican tres puntos de análisis que establece Reyna (2009, Pág. 163). En primera instancia, hay un incentivo en el mexicano a irse pues hay una evidente diferencia salarial entre México y Estados Unidos. La segunda cuestión proviene de Estados Unidos, pues las actuales políticas predican con la idea de que fortalecer la frontera reduce los intentos de entrar en forma ilegal al país. Por último se analiza la influencia de la evolución de la economía sobre la migración ilegal.  
Para analizar el primer punto mencionado es necesario recurrir a una teoría muy importante durante los últimos siglos, el utilitarismo. El utilitarismo exige que “cuando tengamos que elegir entre diferentes acciones o políticas sociales, debemos elegir aquellas que tengan las mejores consecuencias” (Rachels, 2011, pág. 151). Esto se refiere en gran parte a que debemos buscar la acción que haga feliz al mayor número de personas. Entonces, desde esta perspectiva el que un trabajador se vaya a Estados Unidos a laborar, debe ser permisible, pues así ayuda a mejorar su nivel de vida, pero sobre todo el de su familia en México. Sin embargo, falta ahondar más en este aspecto, pues aquí en México se pierde mucho capital humano cuando todos esos hombres se van; consecuentemente, México pierde economía y le da un golpe duro al PIB nacional, por lo que se afectan muchas personas también en su país.
El segundo punto nos decía que la política estadounidense se ha enfocado en tratar de fortalecer la frontera; es decir, hacer más difícil la entrada de inmigrantes ilegales, si no es que imposible, a tal grado que incluso pueda ser justificado herirlos gravemente y aunque no se exprese así, incluso matarlos. Lo cual sería algo abominable no sólo en términos éticos. No obstante, lo que debería plantearse Estados Unidos es otras formas de combatir “los males” de la migración. La mayoría de las quejas son muchos prejuicios estadounidenses, como que traen enfermedad, delincuencia, drogas, vandalismo y que quitan empleos. Claramente no todo es cierto. La delincuencia es una práctica que sí se efectúa, sin embargo, la razón primordial es porque el gobierno de Estados Unidos tiene políticas de cero tolerancia a los inmigrantes, así que cuando necesitan algún tipo de servicio bancario, tener empleos estables o conseguir empleos más fácil y rápidamente, se les cierra la puerta rotundamente. Por otro lado, los mexicanos en lugar de hacer daño, en la mayoría de los casos benefician a los norteamericanos con su arduo trabajo en sus hogares, o con mano de obra menos costosa; mientras tanto, los mexicanos son bien remunerados por estos trabajos. Es entonces donde yo me pregunto ¿no sería mejor adoptar una política que los acepte, pues las ocasiones donde podrían hacer daño se suscitan debido a que no se les da la aceptación norteamericana? En todo caso si todas las partes involucradas tienen bienestar, entonces estamos hablando que cumplen el principio de utilidad anteriormente mencionado.
            El tercer punto, como ya se mencionó es el de la evolución económica y cómo éste influye. Una de las razones primordiales por las que se da la migración es que no hay empleos suficientes en México, o por lo menos no bien remunerados. Es por ello que el gobierno mexicano juega un papel de suma importancia, debe de implementar estrategias que apoyan a subir el crecimiento económico de México y con esto aumente el número de empleos, y que además sean mejores pagados. Esto porque en términos de libertad e igualdad, no sería lo justo prohibirles o pedirles que no se vayan de nuestro país, si en primer lugar no están propiciando que haya las mismas oportunidades para todos. Como dice Rawls, para que exista igualdad debe haber entre otras cosas, oportunidades justas de ingresos y riqueza, así como libertades básicas y de trabajo (Camps, 2009, pág. 293). Como se ve en la investigación del Rascón (2005, pág 218. ) Dice que después de 1996 hubo una gran recesión en el país y los índices de pobreza se dispararon por los cielos, para el año 2000 en adelante estos disminuyeron porque el gobierno mexicano empezó  a implementar programas sociales, para evitar la delincuencia, crimen organizado e inmigración; tres problemas que van de la mano.

Además del análisis general del problema, no podemos dejar de lado las condiciones inmediatas que tienen las personas inmigrantes.  Para empezar, esta población es de los grupos más vulnerables, ya que tienen problemas sanitarios muy graves, y no siempre se les otorga una salud pública real y sensible (Burgos, 2011 página 588). El hecho de encontrarse enfermo en un lugar desconocido y sin las redes habituales de su país de origen sitúa al migrante en un escenario de particular dificultad. Sumado a esto, muchas veces migran en búsqueda de oportunidades para ellos y sus familias, una oportunidad de crecer en su desarrollo social de la que no gozan en sus países.
El trato que reciben los indocumentados en su viaje, según las palabras de Eduardo González se expresa en la siguiente cita:
 La violencia que sufren los migrantes no es solo criminal: secuestros, extorsiones, asaltos, violaciones y asesinatos, sino también política. A pesar de que la nueva Ley Federal de Migración no es el documento que permita solventar las ausencias en la legislación migratoria, el "gobierno" de Felipe Calderón aún no la promulga, con lo cual el retraso para su puesta en marcha es ya de cinco meses, esto deja en la indefensión a los migrantes que cruzan el territorio nacional rumbo a la Unión Americana. (2013, sin página)
Lo anterior queda dentro de una perspectiva kantiana como algo abominable. Kant fue uno de los pensadores más importantes del Siglo XVIII y para él, el respeto a la dignidad es algo más que fundamental y nada puede pasar por encima de ésta (Aguirre-Pabón, 2011, pág. 6). Al saber lo que les ocurre a estas personas, es claro que no debe permitírseles estar en esas condiciones, deben de algún modo ser ayudados para que esto no ocurra. Una forma de hacerlo es con el trabajo en conjunto de ambos países involucrados, así como los inmigrantes,  llevando todas estas inquietudes a un diálogo para respetar ese principio fundamental del cual Kant nos dejó herencia.

Por otro lado, muchos podrían objetar que lo que hacen los mexicanos es en principio ilegal y no debe hacerse porque va en contra de la ley. No obstante, están dejando de lado la idea del contrato social. Existe un contrato implícito en el que los ciudadanos en México aceptan las normas, y las aceptan porque benefician a todos y hacen posible la convivencia y el desarrollo en plenitud de los ciudadanos. Pero, cuando a estas personas se les excluyen de este contrato, no se les da oportunidad de crecer, de poder alimentarse y tener servicios dignos, tienen que recurrir a ignorar estas leyes porque se les ha excluido de estos derechos, y deben luchar por lo que se merecen.

Algunas veces como es el caso de los jornaleros de Oaxaca, que “cuenta con un índice de pobreza de 52.7 puntos” (Coneval, 2000), emigran para poder darle educación a sus hijos (Leal Sorcia, 2007, pág. 51), aquí se podría decir que las acciones de los padres son éticas aún cuando hacen algo ilegal, pues lo hacen para tener el derecho que muchos más tienen en la sociedad y que todos deberían tener: educación. Entonces según la teoría del contrato social es permisible.

Al principio estaba pensando que la solución radicaba en mejorar el trato de los migrantes en su paso, pero al analizar desde las diferentes teorías éticas, vemos que no es sólo eso, sino que desde las políticas de ambos países involucrados se está cayendo en prácticas antiéticas. En primera instancia México debe trabajar mucho más en la creación de más y mejores empleos, así como en educación y realizarlo todo esto en conjunto con una conciencia de no migración. Por otro lado, el gobierno de los Estados Unidos debe portarse más coherente y a la altura de las circunstancias, ya que sí sus ciudadanos están en bienestar al contratar mexicanos para laborar y al mismo tiempo los mexicanos tienen bienestar al trabajar allí, entonces debe apoyárseles con la ciudadanía que tanto se merecen. Al mismo tiempo, deben seguir la regla de oro de la ética; es decir, no hagan lo que no quieren que les hagan, pues existen muchos estadounidenses laborando y viviendo también en nuestro país y ellos no querrían que se les negará ser parte de nuestra sociedad. Por último, algo que debe hacerse ipso facto, es luchar en conjunto para que no se atente contra la dignidad de los inmigrantes: que no se les maltrate, que no sean víctimas de estafas, de condiciones insalubres, de explotación de violación, entre muchas otras acciones aborrecibles.
















Referencia:
Aguirre-Pabón, O. (2011). DIGNIDAD, DERECHOS HUMANOS Y LA FILOSOFÍA PRÁCTICA DE KANT. Vniversitas, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia  núm. 123, julio-diciembre, 2011, pp. 45-74, Recuperado de:


Burgos Moreno, M. & Parvic Klijn, T. (2011). Atención en salud para migrantes: un desafío ético. Revista Brasileira de Enfermagem, 64(3) 587-591. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=267019943025

Leal Sorcia, O. (2007). Familia y escuela en comunidades de jornaleros migrantes. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 9(1) 49-66. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8029010

Camps, V. (1997). La igualdad de oportunidades en la filosofía actual. Psychosocial Intevention, VI,3, pp. 293-300.

Coneval (2000). Mapas de Pobreza por ingresos 2000. Coneval. 5-6. Recuperado de http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/coneval/info_public/Primera_parte_Mapas_de_pobreza_2000.pdf


Gonzáles Velázquez, E. (2013). Eduardo González Velázquez: Alejandro Solalinde y la defensa de los migrantes. Recuperado de http://www.miamidiario.com/opinion/politica/mexico/inmigracion/ley/inmigrantes/violencia/eduardo-gonzalez-velazquez/alejandro-solalinde/291782


Rachels, J. (2011). Introducción a la filosofía moral. México: FCE.

Rascón, E. & Székely, M. (2005). México 2000-2002: Reducción de la pobreza con estabilidad y expansión de programas sociales. Economía Mexicana. Nueva Época, XIV(2) 217-269. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32314203

SAN MARTÍN REYNA, J. M. (2009). MIGRACIÓN ILEGAL MÉXICO-ESTADOS UNIDOS: UN ENFOQUE DE SERIES DE TIEMPO. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XIX(1) 163-196. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65415751008


No hay comentarios:

Publicar un comentario