jueves, 8 de mayo de 2014

“EMPRESA SOCIAL: La posible solución a la pobreza en el mundo”

Tecnológico De Monterrey
Campus Guadalajara





“EMPRESA SOCIAL: La posible solución a la pobreza en el mundo”



Víctor Alvíter Nolasco
A01223294
Ética, Persona y Sociedad
Dra. Alicia Ocampo Jiménez
Grupo 12
25 de Marzo de 2014
El modelo que se necesita
En los últimos años el tema de cómo solucionar la pobreza o como apoyar adecuadamente a las comunidades con gente de escasos recursos se ha vuelto muy variado pero no se ha encontrado una solución definitiva al problema por lo que se debe  proponer un nuevo modelo económico para que esto sea posible.
Palabras Clave: Ética, empresa social, pobreza,  Utilitarismo, egoísmo psicológico, gobiernos, empresas privadas, bien común , organizaciones indigentes.
 “EMPRESA SOCIAL: La posible solución a la pobreza en el mundo”
El problema ético que se presenta en este caso es que tanto los gobiernos, como las empresas no se enfocan de una manera objetiva acerca del problema de la pobreza a nivel mundial, por lo que no se han implementado modelos económicos y sociales que ayuden sino a solucionar este problema, por lo menos a poner la primera piedra en el largo proceso de regeneración social acerca de este tema.
Para poder proponer una solución a este conflicto, debemos basarnos en la teoría ética del utilitarismo de Jeremy Bentham, la cual establece
Por principio de utilidad se entiende el principio que aprueba o desaprueba      cualquier acción, según la tendencia que tenga de aumentar la felicidad de las partes de cuyo interés se trata; o  lo que viene para fomentar o combatir esa felicidad (1907, p. 14)
Lo que nos lleva a sugerir que para poder llevar el mayor número de beneficios al mayor número de personas una opción viable para este problema sería la implementación del modelo económico llamado “Empresa Social”.
El modelo de empresa social puede ayudar en gran medida la pobreza a nivel mundial, ya que se caracteriza por no tener como fin último un buen rendimiento financiero u obtención de utilidades para las empresas involucradas, sino lograr los mejores beneficios para el mayor número posible de personas (estos pueden ser pequeños productores y sus pequeñas comunidades o personas de escasos recursos a los que les gustaría incursionar como micro empresarios), dándoles apoyo económico y laboral, lo que puede llegar a propiciar a un desarrollo óptimo para esas comunidades, además de hacerlas crecer de una manera  cultural, social y ecológicamente sustentable, por lo que su implementación puede ser benéfica para la sociedad, ya que se estaría viendo por qué se mejore la calidad de vida de personas con escasos recursos económicos.
Según estimaciones  del Banco Mundial, actualmente en el mundo existen 1300 millones de personas que viven en situación de pobreza,  lo que equivale al 21% de la población mundial total, que no tiene acceso a recursos básicos como son: trabajo, alimentos, vivienda y educación. (2012, Banco Mundial)
Muhammad Yunus en su libro Un Mundo Sin Pobreza, dice: 
Los gobiernos son los que pueden llevar a cabo más efectivamente la tarea de establecer empresas sociales y supervisar la producción de las mismas debido a que tienen una vasta red de contactos, así mismo sus políticas tienen un alcance casi total. (2008, p.30)
Lo que lleva a argumentar que los gobiernos deben ser los más indicados y calificados para llevar a cabo la implementación de este modelo, sin embargo deberían complementarlo con el apoyo de empresas privadas que tengan un especial interés en mejorar el bien estar social.
Un gran inconveniente es que el gobierno es una institución grande y muy compleja, lo que la puede hacer torpe y lenta para poder actuar como una empresa social, ya que es extremadamente corruptible, por lo que afectaría  en gran manera su sentido de  responsabilidad  ya que al permitirse corromper, no dejaría que el modelo antes mencionado pudiera llegar a su máximo potencial y permitir que se beneficien al mayor número de personas posibles , lo que estaría en contra del principio del bien común propuesto por Tomas de Aquino en su tratado teológico Summa Theologiae, describiéndolo como una leyno es más que la prescripción de la razón, en orden al bien común, promulgada por aquel que tiene el cuidado de la comunidad”(Aquino, 2006 p. 70) .
La relación con el tema es que para que este modelo funcione, se debe tener desde el principio una base de personas dispuestas a hacer todo en su poder para que los recursos sean repartidos de la manera más honesta y transparente posible.
Recalcando lo anterior y  basándonos  en el principio del bien común, no se puede permitir que una  institución tan corruptible, como es el gobierno, maneje al 100% este modelo y sus recursos, por lo que se propone como última instancia una comisión compuesta por funcionarios del gobierno, pero también por civiles especializados en el tema para que involucren una perspectiva humana justa, sobre la administración de la empresa social.
Por otra parte si bien el objetivo de las empresas sociales es la correcta distribución de riqueza y recursos para su correcta implementación, no es muy rentable, ya que no se enfoca en la obtención efectiva de utilidades, por lo que jamás podrían competir con empresas multinacionales que tienen costos aún más bajos de operación y producción que las empresas sociales, solo que las primeras generan más ganancias, por lo que se hace que actualmente este modelo no sea totalmente viable, por más que su causa sea noble. Apoyando este argumento podemos tomar en cuenta el egoísmo psicológico descrito por Rachels y el cual consiste en que “toda acción humana está motivada por el interés propio”(2013, p.11)  por parte de los empresarios que prestarían recursos para el proyecto y los cuales no querrían arriesgar por ningún motivo el trabajo que les ha costado mantener sus empresas o llegar a los puestos correspondientes para manejarlas. 
Aunque se puede refutar lo anterior, argumentando que aunque no sea viable el modelos debido a que no se puede competir económicamente con las multinacionales, se deben enfocar los esfuerzos en el fin último de la propuesta de este modelo la cual es mejorar el nivel de vida de las personas con escasos recursos pero que buscan ser emprendedoras.
Immanuel Kant argumenta en Fundamentación de la metafísica de las costumbres “Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en su persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio”. (1785, p. 50).  Para ahondar un poco más en el utilitarismo propuesto por Kant, se puede tomar como referencia a James Rachels y su afirmación de  que:
La moral no debe interpretarse  como fidelidad a algún código dado por una deidad o por reglas inflexibles, sino como la búsqueda de la felicidad de los seres de este mundo,  por lo tanto se nos permite hacer todo lo necesario para encontrarla. (2013, p. 153)
En base a lo anterior, se puede argumentar que para que el modelo de empresa social funcione tanto para las empresas involucradas como para las personas que serán beneficiarias de dicho apoyo, es necesario que cada quien vea a su contraparte como un fin. Las empresas deberán dar apoyo a las comunidades pero sin llegar a ser asistencialistas, ya que podrían llegar a ser “Organizaciones Indigentes”, debido a que su captación de recursos sería casi nula y dependerían de donaciones y exenciones tributarias para poder subsistir, mientras que las personas beneficiadas por el modelo, al momento de mejorar su situación económica para ver a la empresa social como un fin, sería necesario que pagaran rentas bajas para ayudar a las mismas a mantenerse sustentablemente y no depender de estímulos gubernamentales, lo que no afectaría en lo absoluto la dignidad, la que consiste en el respeto y estima que se le da a una persona,  de cualquiera de las dos partes involucradas.
Conclusiones
En conclusión el modelo de la Empresa Social es muy atractivo, si se le ve desde una perspectiva ética , ya que se busca ayudar a la mayor cantidad de personas posibles , pero necesita pulirse el cómo podrán captarse los recursos adecuadamente, el cómo se podrán manejar de una manera transparente y honesta, y evaluar si las personas apoyadas responderán de manera positiva a los estímulos , además de que empresas y gobierno estén dispuestos a apoyar dicho proyecto.

Referencias
-Barrera, E. (Julio, 2007). La empresa social y su responsabilidad social.           Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal.    Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81803006
-Rachels, J. (2013) . Introducción a la Filosofía Moral. México, D.F, Fondo de Cultura Económica.
-Esquinca, E. (Mayo, 2009). La empresa social :¿Cura o paliativo de la pobreza? Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal . Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=6331118209
-Yunus, M (2008) Un Mundo Sin Pobreza. Madrid : España .Ed. Paidós.
-Bentham, J (1907) An Introduction to the Principles of Morals and Legislation. Oxford : Clarendon Press.
- Kant, I (1785) Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Barcelona : editorial Ariel.
- De Aquino, T (2006) Summa Theologiae : Propósito y Felicidad. Cambridge: Cambridge University Press.
Referencias complementarias

Banco Mundial, Datos sobre pobreza (2012) Recuperado de http://datos.bancomundial.org/tema/pobreza

No hay comentarios:

Publicar un comentario