viernes, 9 de mayo de 2014


“Las Autodefensas en Michoacán y la Ruptura del Contrato Social Mexicano”
 Diego I. Ortega Martínez
A01227020
Introducción
México es un país donde las luchas sociales, en las cuales el pueblo al observar que el contrato social no es respetado sea visto en la necesidad de romperlo, han estado presentes desde el inicio de su condición como país independiente. Estas han evolucionado de diferentes maneras y aunque en la actualidad aun existe la necesidad de exigir mediante luchas sociales cuestiones básicas tales alimentación, la estructura y organización han cambiado llegando a conformarse como movimientos sociales permanentes que construyen un frente político.
Las autodefensas han existido desde hace ya bastante tiempo, sin embargo, ahora se han visto en la necesidad de enfrentarse directamente con la estructura del gobierno mexicano al romper el contrato social y esto las ha llevado a un primer plano de la vida política de México.

“Los movimientos sociales en México a lo largo de su historia”
Aunque etimológicamente democracia significa poder del pueblo, desde un enfoque filosófico la democracia es más que ello, es un estilo de vida sociopolítico y económico de individuos libres e iguales en derechos; no sólo ante la ley, sino en las relaciones sociales y en la vida cotidiana. La democracia en cuanto concepción del mundo conduce a uno de los ideales más sublimes que el hombre intenta consolidar en la historia: la aspiración de vivir inmersos y bajo el cobijo de una estructura social justa. (Guerra, 2009). En México a lo largo de su historia ha habido largos periodos donde los la democracia y la justicia social no existía. Cuando se estableció el gobierno español sobre el territorio mexicano se impuso una monarquía donde la sociedad no tenia poder alguno y todo este residía en una cúpula donde la nobleza y en especifico el rey tomaban las decisiones.
Esta forma de gobierno basaba su soberanía en el mandato divino además del contrato social donde el pueblo cede el poder y la fuerza al rey, aunque en este caso el poder fue cedido a base de represión y conquista. Otro pilar básico de esta forma de gobierno era la disciplina y el respeto a las ordenes, sin embargo as largas cadenas de mando se prestaban a diversas formas de corrupción. Poco a poco el sistema político se desgasto hasta que en 1810, con España siendo invadida por los franceses y sus ambiciones expansionistas, el rey de España ya no pudo sostener el poder, en este caso, siguiendo con la idea básica del contrato social, el poder debe regresar al pueblo debido a que el rey ya no se encuentra n condiciones de cumplir con su parte del contrato, gobernar. Entonces comenzó una revolución donde, en un principio, lo que buscaban las hordas enfurecidas de indígenas no era recuperar el poder político y social sino aliviar las necesidades que el gobierno fallido no pudo resolver. ¨Nos dice mucho el hecho de que la primera batalla importante fue la toma de la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato, los primeros insurgentes no buscaban a los españoles que se escondían tras las gruesas puertas, ni iban tras el poder que ostentaban, buscaban el grano que ahí habían acaparado. Cuando los causes e la ley no fueron suficientes para resolver las problemáticas del pueblo, este tomó por la fuerza los medios para resolverla¨(Soto, 2010). Este primer intento de regresar el poder al pueblo y brindar a la sociedad la oportunidad de vivir en una estructura social justa fue clave para lograr la independencia de México y también será clave para este ensayo. Actualmente vivimos en una sociedad gobernada por un poder político que, a mi parecer, no cumple con el contrato social justo por el que tantas veces ha luchado el pueblo de México. Las autodefensas son el primer gran foco rojo resultado de las muy diversas fallas del estado mexicano.

“Los movimientos sociales contemporáneos”
Mi intención en este ensayo es explicar, siguiendo las teorías éticas expuestas en clase, ¿por qué ha sido necesaria la creación de autodefensas en Michoacán sabiendo que esto significa una clara ruptura del contrato social que mantiene a las sociedades en un estado de paz y estabilidad?
Han existido muchos movimientos sociales en México en los cuales se ha tenido que romper el contrato social para reorganizar la estructura política de México, desde la guerra de independencia hasta la revolución mexicana.
En la época contemporánea han existido otros movimientos que han intentado cambiar la viciada estructura política de México, algunos de estos movimientos, como el movimiento de estudiantes de 1968, no fueron violentos y sin embargo, fueron destruidos con violencia.


Otros mas recientes como el movimiento del EZLN que en un principio fue un movimiento violento que después se transformo en un movimiento para mantener la soberanía de las zonas controladas por el ejercito zapatista y ahora es un movimiento que intenta transformar la vida política y social del pueblo de México. (Almeyra, 2006)
Este movimiento en especifico es causa de una clara falla en el contrato social mexicano, y esto es debido a la discriminación de un sector de la población, los indígenas, que deberían tener un lugar fundamental en un México con tantas raíces prehispánicas.
Ahora que podemos observar con un poco mas de claridad el contexto de los movimientos sociales que han tratado de cambiar el contrato social mexicano que a lo largo de los años a resultado sumamente excluyente con sectores de la población tan importantes como los indígenas y los pobres podemos llegar a la actual generación de autodefensas en Michoacán y otros estados en México y como estas han provocado que de nuevo nos enfrentemos con la realidad del estado mexicano, es decir con un estado corrupto, excluyente y que favorece intereses diferentes a aquellos del pueblo.

“Las autodefensas en Michoacán”
La situación en Michoacán se describe claramente por el contractualismo social propuesto por Locke, el detractor mas grande Hobbes. Locke propone que cuando un gobernante viola los deberes y derechos que se plantean en el contrato social de un pueblo se pone a si mismo en un estado de guerra respecto a su pueblo. Ante esto, el pueblo adquiere el derecho legitimo, transformado en deber, de resistir al poder político, incluso si fuera necesario, con la fuerza. Las autodefensas se han comportado desde mi punto de vista, precisamente de esta manera, puesto que ante la falta de compromiso de un estado fallido, como lo ha declarado el gobierno federal, el pueblo tuvo que levantarse en armas y formar sus propias defensas ante las amenazas que, siguiendo el contrato social planteado tanto por Hobbes como por Locke, le  correspondería enfrentar al estado.



El derecho a la resistencia no es un derecho político que se derive del pacto social propuesto por Locke y mucho menos por Hobbes. Locke propone que es un derecho natural que solamente se puede ejercer contra el gobernante cuando se ha puesto en guerra con el pueblo. (Cortes, 2010)
Cabe mencionar que el estado de guerra propuesto por Locke no significa una acción militar directa en contra del pueblo, el estado de guerra es un concepto en el que se entra cuando existe un incumplimiento claro del contrato social por parte de uno de las partes que forman el contrato y por ejemplo en este caso ,el pueblo se ve obligado a romper el contrato social para defender sus intereses aunque esto signifique regresar a un estado de naturaleza.
Kant en el apéndice I de su libro, La paz perpetua, sostiene que no es de la mera buena voluntad de los hombres, ni de la formación moral que cabe esperar la justicia de una sociedad bien ordenada, sino más bien a la inversa, por lo menos en términos generales, y en el estado actual del desarrollo de la moralidad, puesto que el estado no puede pretender obligar a los participantes del contrato social, de donde obtiene su poder, a comportarse de la forma que desee, debe existir una libertad que se ve limitada con reglas universales para que de esta manera el contrato social se fundamente meramente en los intereses de los participantes, es decir en su estabilidad  y orden, No se puede permitir la subordinación de estos principios a fines políticos, o razones de Estado. Cuando Kant nos habla de la imposibilidad del estado de modificar sus intereses nos quiere explicar los riesgos del rompimiento del contrato social.  En Michoacán, los principios y fines políticos han sido modificado por intereses económicos y esta es la razón por la cual el contrato social, que fue violado por parte del estado ha desencadenado en una situación conflictiva que solo podrá ser resuelta cuando se vuelva a construir un contrato social que concentre los intereses de los participantes y no los intereses políticos y económicos de una minoría. (Zan, 2005).






La situación que se observa en Michoacán no podrá ser resuelta de forma sencilla, se necesita una reestructuración de las bases del contrato social sobre el cual yace la estructura política y social. Como primer paso el gobierno debe incluir a aquellos grupos sociales que han sido excluidos del contrato social para que de esta forma se puedan establecer condiciones de comunicación en donde exista retroalimentación que permita que la viciada estructura política pueda regresar a su objetivo principal la cual es servir al pueblo de México
























Bibliografía
Guerra, M. (2009). Proyección del contrato social de Rawls a la democracia mexicana. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Cortes, F. (2010). El contrato social liberal: John Locke. Colombia: Universidad EAFIT.
Zan, J. (2005). Universalismo y particularismo en la ética de Kant. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Soto, E (2010). Ciudadanía y democracia en la historia de México:1810-2010 doscientos años en el camino. Monterrey: Comisión Estatal Electoral de Nuevo León.
Almeyra, G. (2006). EZLN: política y poder desde los movimientos sociales. México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco







No hay comentarios:

Publicar un comentario