Resumen
El
siguiente ensayo propone abordar el tema de la pobreza y desigualdad desde una
visión ética clasificándolo en tres partes, sus antecedentes y causas éticas, razones
de su manifestación como un problema en
la sociedad y las posibles soluciones basadas en corrientes éticas. Ante la pobreza y la desigualdad las personas
debemos prestar ayuda para conseguir un desarrollo social a pesar de tratarse
de personas lejanas a nosotros. La ayuda puede variar, esta puede ser de modo
económico con microcréditos o puede ser de manera activa con horas de trabajo y
capacitación.
Palabras Clave:
pobreza, desigualdad,
dignidad del ser humano, moral, ética, deshumanización, exclusión, derechos,
consumo absolutizado, ética del desarrollo, virtudes, beneficios.
Desarrollo
La
pobreza en un país daña tanto a las personas afectadas directamente como a la
sociedad en sí misma. El ser humano es
definido por cómo actúa, sus elecciones pueden hacerlo crecer o decrecer es
decir puede enriquecerlo o degradarlo. De ahí como se afecta el hombre por los
problemas de la sociedad pues su respuesta ante el problema determinara su
ética y su forma de vida. La pobreza
atenta directamente contra la dignidad del ser humano, deshumanizando a la
gente. (García, 2008, p.4). Como afirma
García, “el problema del hambre es una preocupación fundamentalmente moral
relacionada con la dignidad humana” (Carmona, 2011, p.107). Según Boltvinik, se puede medir la pobreza a
partir de dos elementos, uno normativo y uno positivo. El positivo se mide de manera empírica a
través de observaciones en las casas y en las personas. El normativo describe las reglas por las
cuales se define quién es pobre y quién no. La persona pobre es aquella que no
tiene suficiente dinero o bienes monetarios para reproducirse, esta pobreza es
absoluta (Carmona,2011, p.104)
La
pobreza es resultado de varios problemas éticos y negligencias morales de la
sociedad actual. Se nombrarán tres importantes. El primer antecedentes es la trivialización de
situaciones que rodean al ser humano, es decir que los hombres ya no
reflexionan ni son conscientes de ubicar el daño en la sociedad. La tecnología ha ocasionado una
deshumanización en los seres humanos.
Las personas vemos lo que pasa por la televisión somos conscientes de la
pobreza que nos rodea pero no nos afecta pues nos distraemos fácilmente gracias
a la tecnología. La tecnología nos ayuda
a comunicarnos pero también ha trivializado y hasta de cierto modo suavizado
situaciones graves y devastadoras de modo que los espectadores lo digieren, se
alteran momentáneamente pero se olvidan de manera rápida del problema.
En
segundo lugar están las actitudes de exclusión que señalan a situaciones de
desigualdad, en este caso de los que menos tienen. Es una contradicción contra los derechos del
ser humano pues si defendemos a la persona humana porque vamos a
excluirla. No existen mejores ni peores,
todos los hombres gozan de los mismos derechos y todos deben ser tratados como
fines en sí mismo no como medios. Una sociedad dividida es una sociedad
retrasada y primitiva. La desigualdad y la exclusión solo generan más pobreza
pues no permiten que la gente pobre salga de este ciclo, ya que no se le
conceden las mismas oportunidades que la gente con más bienes monetarios
(García, 2008, p.18).
En
tercer lugar está el problema del consumo absolutizado, que compromete la
libertad del ser humano. En la sociedad actual el consumismo se ha vuelto una
prioridad para la mayoría. Consumimos lo que la naturaleza nos brinda y con
nuestra libertad podemos decidir si queremos consumir o no, lamentablemente el
problema es que consumimos cosas que no necesitamos. Los bienes escasean y no
por cantidad sino por desperdicio. Se
quiere satisfacer necesidades ilimitadas con bienes limitados (García, 2008,
p.19).
Después
de analizarse los antecedentes de la pobreza, se determinara porque esta continúa.
Una de las razones es el empleo de baja calidad o empleo informal, pues los
empleados no gozan de derechos sociales y son vulnerables. Al no gozar de
derechos laborales tales como seguro médico, bonos, ascensos, derecho de
antigüedad, etc, los trabajadores normalmente son abusados por sus empleadores
y no consiguen mejorar su nivel de vida. La pobreza no se podrá combatir
mientras exista una mala redistribución de los bienes en la sociedad (Vite,
2007, p.106). El coeficiente de Gini
determina que tan bien está distribuido el ingreso de un país entre sus
habitantes, el coeficiente de México es de 0.52, lo cual significa que México
sufre de mala distribución de bienes (Salama, 2008, p.156). Una de las razones más importantes es el
abandono de las escuelas y de la educación por parte de los niños y jóvenes.
Existen varios motivos para que los niños dejen de estudiar entre ellos está la
necesidad de supervivencia y apoyo económico en la familia (Salama, 2008,
p.163)..
Como
individuos se debe hacer un cambio en nuestras actitudes en la práctica para
cambiar nuestra moral. Como afirma Aristóteles a través de este método podremos
conseguir formar virtudes en este caso virtudes de solidaridad y generosidad
para los que menos tienen (Carmona, 2011, p.106). Basándonos en el imperativo categórico de Kant
que dice : “ obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo
que se torne ley universal” (Rachels, 2003, p.193)- Debemos ayudar a los pobres
pues si nosotros fuéramos pobres quisiéramos que se nos tratara de la misma
manera además el ayudar a los pobres no daña a terceros y aporta en el
desarrollo de la sociedad (Rachels, 2003, p.203). En el estado en el que se encuentra América
Latina es importante regresar a las virtudes y reformar la ética de la sociedad y su
comportamiento económico. El gobierno se debe asegurar que exista coherencia
entre las políticas económicas y los valores éticos, la responsabilidad social
de la empresa privada, el fortalecimiento de las organizaciones voluntarias y
el desarrollo de la solidaridad (Kliksberg, 2003, p.663).
Con
respecto a lo anterior, los gobiernos pueden utilizar la educación como una
herramienta para fomentar virtudes de generosidad, solidaridad y responsabilidad social en los jóvenes. Kliksberg propone un modelo en que las nuevas
generaciones de profesionales ejerzan
sus responsabilidades éticas mediante talleres en los que se trabajen con niños
o familias pobres con el objetivo de desarrollar las capacidades productivas
generando microempresas, facilitando la obtención de créditos, etc (Kliksberg,
2003, p.664).
En Bolivia por ejemplo a un grupo étnico minoritario
llamados yucarares se les propuso una integración en la sociedad con el
propósito de rescatar patrimonio cultural y aumentar el nivel de vida que
llevaba este pueblo hasta ese momento. El taller que se impartió con dicho
pueblo se basaba en la confección de artesanías y en la escolarización de los
integrantes del grupo, se tomó en cuenta las particularidades de los yucarare y
se permitió asistencia voluntaria, además hubo diálogo en todo el proceso por
ambas partes para poder facilitar las actividades. (García, 2008, p.112).
Todas estas actividades son ejemplo de éticas del
desarrollo. García define a la ética del desarrollo como una ética que tiene
como objetivo elevar el nivel de vida de una sociedad específica pero de que
manera general tenga un impacto en la vida de todos. Si todos somos parte de la
sociedad lo que se haga por ayudar a cada parte debe estar en armonía con lo
que se hace por todos (García, 2008, p.99). Esta autora afirma que:
La
pobreza, la desigualdad y la discriminación, obstaculizaban, y aun lo hacen,
todo intento de alcanzar el bienestar… la unidad no puede ser impuesta ni por
una tradición ni por la economía globalizada no puede ser más que la de una
democracia que procura combinar la mayor solidaridad posible con el resto de
los derechos cívicos sociales y culturales de cada individuo (García, 2008,
pp.108, 109).
Todos estos proyectos
tendrían un impacto positivo en la sociedad además de una transformación
interior en la vida ética de los estudiantes. La ética es nuestra guía,
eludirla o ignorarla como se ha hecho los últimos años en Latino América
prepararía el “terreno” para los valores antiéticos como la corrupción, la
insolidaridad, etc.
Conclusión
La
pobreza deshumaniza al ser humano, le quita su dignidad y lo denigra. La
respuesta de cada persona hacia este problema determinara su vida ética y la
sociedad en la que quiere vivir. La pobreza y la desigualdad social estancan el
desarrollo de la población tanto económicamente como moralmente. Debe ser de
suma importancia para cada uno de los individuos de una sociedad
combatirla. El egoísmo ético o el velar
por nuestros propios intereses es lo que
nos ha corrompido mayormente pues te quita el interés por el bienestar de los
demás. En mi opinión todos los planes y proyectos que incentiva la ayuda a
través de autoayuda por parte de los afectados, es la mejor opción. De una
manera permite que no se vean como víctimas solamente y puedan luchar por su
propio progreso y desarrollo sin dependencias ni expectativas para poder
valerse por sí mismo y aportar de nuevo a la sociedad ayudando a su desarrollo.
Referencias
Carmona, R. (2011,
Enero-Junio). La pobreza como eje de la ética en un mundo globalizado. Revista
Ciencias Estratégicas, 25, 101-108.
Extraído de http://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/article/view/1106
García, D. (2008).
Ética, persona y sociedad. México : Porrúa
Kliksberg, B. (2003,
Octubre-Diciembre). La ética importa. Revista Venezolana de Gerencia, 24,
661-665. Extraído
de: http://www.redalyc.org/pdf/290/29002409.pdf
Rachels, J. (2003). Introducción a la filosofía moral.
México: Fondo de Cultura Económica.
Salama, P. (2008,
Septiembre-Diciembre). Pobreza: ¿Una salida del túnel?. Espiral, 43,
151-178. Extraído de: http://www.redalyc.org/pdf/138/13804305.pdf
Vite, M. (2007). La pobreza
en Michoacán. Quivera, 9, 105-118. Extraído de: http://www.redalyc.org/pdf/401/40190107.pdf
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario