André Copado Díaz Barriga
Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara
Ética, persona y sociedad. Grupo 12
9 de mayo de 2014
El
derecho a la migración
En
nuestro sistema, la economía de una familia es parte esencial de su
supervivencia y de su bienestar integral; por lo tanto, para una familia en
situación de pobreza es un reto obtener alimentos y recursos necesarios para
mantener una buena salud, impidiendo así satisfacer las más básicas necesidades
del ser humano y gozar de la dignidad que, por naturaleza, todos tenemos como
derecho. Es, de esta manera, derecho de cualquier persona cuya integridad esté
en riesgo, migrar a un lugar donde existan oportunidades más convenientes para
su supervivencia, sin que sea violada su dignidad humana. Sin embargo, este derecho es obstruido cuando
a las personas se les niega, por aspectos legales, el acceso a un país. En el
presente trabajo se analizará la situación de los migrantes provenientes de
México y Latinoamérica, así como la ley y la cultura de Estados Unidos, con el
propósito de determinar el rol que debe asumir éste país ante la llegada de indocumentados
de los países del sur.
Palabras
clave: Migración, Derechos Humanos, cultura, multiculturalidad
Según
Del Ángel y Rebollerado (2009), la estructura de las familias mexicanas en las
que algún miembro ha migrado hacia Estados Unidos se ve alterada,
principalmente en los casos en los que una madre abandona a su familia; se
afecta de manera negativa esta estructura si dicho miembro es encarcelado en
aquél país, si sufre alguna herida grave, que le impide continuar con las
actividades que se había propuesto, o si muere en el trayecto. Por otra parte,
la economía estadounidense puede ser afectada con la llegada de inmigrantes
indocumentados, pues el gobierno debe destinar recursos de los impuestos para
mejorar la policía fronteriza (Coronado y Orrenius, 2007); en sólo 10 años, el
gobierno de Estados Unidos invirtió 90 mil millones de dólares en la seguridad
de su frontera con México (Mendoza, 2011). Estas inversiones, en cambio, podrían
ser destinadas a una causa que beneficiara directamente a los ciudadanos
estadounidenses. Según la corriente del utilitarismo, hay que buscar la
felicidad para el mayor número de personas (Rachels, 2011); como el que una
familia pierda a un miembro causa más sufrimiento que el que los impuestos de
unas personas sean invertidos en una causa que no los beneficia directamente,
la acción que generaría más felicidad sería permitir a inmigrantes
indocumentados ingresar a un país en busca de cambiar su situación económica,
evitando así que deban de ser perseguidos por la policía migratoria o que deban
cruzar terrenos peligrosos para un ser humano. Además, Alrrabán y Manero (2010)
nos dicen que el análisis fenómeno de la migración no debe reducirse a meros
factores económicos, pues no es relevante dentro de una confrontación ética.
Gómez (2011) establece
que los miembros de diferentes culturas con normas y valores distintos pueden
llegar a acuerdos de convivencia intercultural, lo cual fue un factor
importante para la formación de las culturas actuales; así, los ciudadanos de
un país pueden adaptarse y convivir con inmigrante provenientes de culturas
ajenas. Sin embargo, hay quieres se oponen a la llegada de extranjeros debido a
que sienten que la identidad cultural de su país puede ser afectada. De acuerdo
con Vergara y Gundermann (2010), desde el momento en el que se forma una nación
sus habitantes comienzan a desarrollar una identidad hacia la cultura que ahí
viven, misma que es transmitida y transformada por generaciones; al volverse
esta identidad parte esencial de la vida diaria de los habitantes, estos temen
que sufra un cambio y que, de esa manera, sus calidad de vida cambie también.
Dado que la mezcla de culturas ha dado resultado a las culturas actuales, la
llegada de migrantes a un territorio no alteraría de manera negativa a la
identidad de los ciudadanos, pues sólo estarían formando parte de la misma
evolución que, desde sus inicios, ha sido parte de la cultura en la que viven.
Los que migran son
expuestos a violaciones a sus derechos humanos, principalmente aquellos que lo
hacen de manera indocumentada (Valenzuela, 2008); los derechos humanos, que son
universales, son frecuentemente violados en situaciones de discriminación y
violencia, en las que los afectados son los migrantes; esto es a veces
justificado con la premisa de que los inmigrantes indocumentados están violando
las leyes del país al que llegan. Kant dice que debemos obrar de tal manera que
nuestras acciones pueden convertirse en leyes universales, y que los seres
humanos cuentan con una dignidad que debe ser respetada (Rachels, 2011). Por lo
tanto, no es correcto atentar contra la dignidad y derechos humanos de los
inmigrantes a pesar de que lo que hagan sea ilegal; así, éstas acciones que
afectan su dignidad no pueden ser universalizadas, mientras que la
multiculturalidad
sí podría ser universalmente aceptada, pues puede traer beneficios a las
culturas
que están conviviendo. La multiculturalidad es parte esencial del
funcionamiento del mundo actual, tanto por el intercambio de ideas y
pensamientos como el de avances tecnológicos y bienes económicos; es por eso
que sería incongruente rechazarla, pues es
parte
del sistema que nos rige.
Como dicen Delgado y
Morán (2004), los migrantes en la economía mundial reflejan -a la vez que reproducen- la marginalidad social que
caracteriza a un gran número de ellos; la marginación es una de las principales
causas de migración, volviendo así a la migración una necesidad para personas
cuya supervivencia está en riesgo, pues no logran encontrar en su país de
origen un empleo con el que puedan cubrir sus gastos básicos, como la
alimentación, o, en algunos casos, de su familia. A pesar de que, como dicen
Coronado y Orrenius (2007), la inmigración puede afectar a los habitantes de un
país, ésta no es tan grave comparada con la situación de hambre que viven los
que inmigran por necesidad de supervivencia. En México, alrededor del 45% de la
población, lo que representa más de 50 millones de personas, viven en situación
de pobreza; en 2013, el total de ingresos al país por remesas fue de 21 mil 597
millones de dólares, permitiendo así que la calidad de vida de muchas familias
no se agravara (García, 2014).
Aristóteles decía que
la felicidad es el fin último de nuestra existencia, y para alcanzarla debemos
ser personas virtuosas; una de las virtudes que Rachels (2011) considera más
importantes es la generosidad, que consiste en sacrificar los recursos propios
para el beneficio de otros, siempre y cuando la integridad de quien esté
sacrificando no se vea afectada. Así, si los habitantes de un país estuvieran
de acuerdo en permitir que inmigrantes en situación de pobreza extrema
aprovecharan los recursos y empleos de su país y, a su vez, apoyaran mediante
ellos a sus familias, estarían desarrollando su generosidad, acercándose a su
felicidad y permitiendo que otros lo hagan.
La
dignidad del ser humano surge a partir de su capacidad de razonar, lo que lo
hace distinto del resto de los seres vivos del planeta; sin embargo, esta
racionalidad no puede ser explotada al máximo cuando un individuo no tiene
acceso a recursos básicos para su supervivencia, pues debe emplear la mayor
parte de su tiempo y sus energías en ello. Como ocurre en México, las personas
migran cuando en su país de origen no pueden encontrar oportunidades o empleos con los que puedan
asegurar su bienestar integral y el de su familia; es por ello que el acceso a
los recursos y beneficios de un país más desarrollado es una solución para
aquellos seres humanos que no viven de acuerdo a sus necesidades. Es deber de
una nación el reconocer la dignidad y los derechos humanos de quienes inmigran
en su territorio, permitiendo así que tengan acceso a la calidad de vida que su
sistema ofrece, y evitando que vivan sin la dignidad que, por naturaleza,
poseen.
Referencias
Rachels,
J. (2011). Introducción a la filosofía
moral. México: FCE
Del
Ángel Pérez, Ana Lid, & Rebolledo Martínez, Andrés. (2009). Familia,
remesas y redes sociales en torno a la migración en Veracruz central. Estudios fronterizos, 10(19), 9-48.
Recuperado en 28 de marzo de 2014, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612009000100001&lng=es&tlng=es
Gómez
Salazar, Mónica. (2011). Multiculturalidad y ética pluralista. Diánoia, 56(67),
43-63. Recuperado en 28 de marzo de 2014, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-24502011000200003&lng=es&tlng=es.
Albarrán,
María de Lourdes Jacobo; Manero Brito, Roberto. (2010). LA MIGRACIÓN: UNA
INSTITUCIÓN. Enseñanza e Investigación en
Psicología, Enero-Abril, 159-181.
Delgado,
R. y Morán, L. (2004). Migración transnacionalismo e integracion. Migración y Desarrollo, Abril,
Referencias
complementarias
MARINA,
ARIZA (2007). El paístransnacional: migración mexicana y cambio social a través
de la frontera. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales.
Coronado,
Roberto; Orrenius, Pia M. (2007). Crime on the U.S.-Mexico Border: The Effect of Undocumented Immigration
and Border Enforcement. Migraciones
Internacionales, enero-junio, 39-64.
Gabino,
J. (2007) Migración internacional:
efectos de la globalización y las políticas migratorias. Toluca:
Universidad Autónoma del Estado de México.
García,
J. (2014). Es cuarto México en recepción de remesas. La Prensa. Recuperado de http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n3382670.htm
Mendoza,
M. (2011). Gasta EU 90 mil mdd en la frontera en 10 años. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/primera/37181.html
VALENZUELA
MONTOYA, CITLALLI. (2008). La migración México-Estados Unidos. Norteamérica.
Revista Académica del CISAN-UNAM, Julio-Diciembre, 205-213.
Vergara,
J.; Gundermann, H. (2010). Elementos para una teoría crítica de las identidades
Culturales en América Latina. Revista
Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/upl/v15n51/art05.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario