viernes, 9 de mayo de 2014

Ética Persona y sociedad
Maria Fernanda Lule Cañez


Mujeres en lucha contra el desempleo
Palabras claves:
Desempleo, mujeres, genero, modelo de equidad de género, ética, desigualdad.

Abstract
   En la actualidad mujeres y hombres no ocupan los mismos lugares en el área laboral, debido a que se vive en una desigualdad en el reparto de oportunidades. El objetivo de esta investigación fue analizar ¿qué es lo que se está viviendo en nuestro país? ¿Porque se está viviendo esto? y principalmente ¿que se a echo a través de los años para poder combatirlo?

   Una mujer que decide comenzar a trabajar tiene mucho menos probabilidades de ser contratada que un hombre, aunque ella tenga mucho más características productivas que el hombre, ya que ellos obtienen mayores rendimientos y oportunidades. Esto se debe a la desigualdad de géneros en la que vivimos, donde se cree que la mujer es mucho más débil e incapaz de tener un puesto alto en una empresa.

   A pesar de todas estas creencias que poco a poco se han ido erradicando, gracias a la lucha de miles de mujeres que se han unido para combatirlo, creando organizaciones y leyes de las cuales no ha sido suficiente, debido a que los modelos de equidad de género de la sociedad no se han aplicado del todo.

Desarrollo
   El desempleo entre mujeres es 1.5 veces mayor que el de hombres debido que vivimos en un país donde existe una gran desigualdad de géneros. Donde conseguir un trabajo es mucho más complicado para una mujer que para un hombre,  y todo esto es por todo los estereotipos que nos han hecho creer desde siempre. Diciéndonos  que la mujer es menos capaz que un hombre, que el hombre es mucho más inteligente, entre otras cosas, y por todo esto muchas de las mujeres que logran conseguir un trabajo, es en puestos de no tanta importancia donde sus salarios son mucho más bajo que el de los hombres y sus horas de trabajo son muy extensas.

   El principal problema es que se debe de cambiar la concepción que se tiene del significado de género, en cuanto a los valores que tenemos, creencias, estereotipos sociales que ya se tienen establecidos y que finalmente afectan a las decisiones que se toman.

   En la actualidad  estamos viviendo en un país donde el desempleo es un problema de más de 35,388,309 ciudadanos(INEGI). Ya  que México es un país en vías de desarrollo por lo cual no es nada fácil encontrar un trabajo, y todo esto se deba a que existen miles de personas buscándole y muy pocas vacantes disponibles.

   El desempleo se define como falta de empleo y este se presenta mucho en mujeres, porque se cree que son débiles o por el simple estereotipo de que “los hombres son mejor que las mujeres”, entre otras causas. Según el INEGI el desempleo en los hombres bajó de 5.62 a 4.69 por ciento respecto a febrero de 2013; mientras que en las mujeres aumentó de 4.85 a 5.11 por ciento. Esto quiere decir que muchas de las mujeres en nuestro país son desempleadas porque además de que no se les considera lo suficientemente importantes  no les dan las mismas oportunidades que a los hombres al creer que son un punto débil debido a la reproductividad.

   Vivimos en un México que según cifras del INEGI en el 2013, la población no económicamente activa es de 35,388,309 en donde 25,805,139 son mujeres y 9,583,170 son hombres. Lo que significa que existen más mujeres desempleadas en el país ya sea por las oportunidades que se les presentan a ellas y otros aspectos.(INEGI,2013)

   Este problema lo venimos cargando desde años atrás, aunque muchas personas tienen la idea de que esto empezó desde el inicio de la vida humana, es una idea errónea que venimos cargando, aunque lo que muy pocos saben es que en los años de la prehistoria las mujeres tenían un papel importante al igual que el del hombre, ambos se encargaban de buscar y cazar sus alimentos esto se ha descubierto gracias a las investigaciones de antropólogos los cuales encontraron pinturas en cuevas donde se representaban mujeres cazando. (Gómez,2012)

   Esto comenzó a cambiar cuando se crearon las sociedades agrarias, el papel de la mujer empezó a basarse en las tareas de la casa, y en vender e intercambiar los alimentos que ellos producían, desde entonces la mujer empezó a tener un papel en el cual no tenía ningún derecho, no podía opinar, ni ser escuchada, ni mucho menos tener un papel importante en su familia o ámbito profesional. Existía una división extremadamente marcada en los roles que tenían que tomar. El hombre encargarse de trabajar y llevar el dinero a la casa y la mujer estar al cuidado de su familia y del hogar.

   La mujer comenzó a tomar un papel en la vida laboral poco a poco debido a la necesidad económica que se empezó a ver en el mundo, ya no era suficiente un solo salario para mantener una familia, así que las mujeres comenzaron a salir a las calles en busca de una oportunidad en la vida laboral.

   Esta forma de pensar como dije anteriormente ha venido desde generaciones atrás, pero a pesar de eso las mujeres poco a poco han ido demostrando tener una gran capacidad de tener un papel importante en la vida social, económica y política logrando excelentes resultados.

   La equidad de género nos permite tener las mismas oportunidades, formas de trato y condiciones como seres humanos, siempre y cuando respetando sus necesidades y los derechos humanos  de ellos y ellas. La igualdad es un aspecto muy importante en cualquier ámbito que nos encontremos ya sea social, cultural o político.

   Un tema muy alarmante hoy en día el área de la psicología es “la construcción del pensamiento moral” esto se debe a la desigualdad de géneros que se vive día a día y cada vez en edades más jóvenes  lo que nos ha llevado a tener una crisis de valores, aunque se cree que este es un tema relativamente nuevo, no lo es desde los años 30 Jean Piaget comenzó hacer estudios a hombres y mujeres de diferentes edad, donde concluyo que los juicios morales de las mujeres eran casi imposibles de interpretar y eran “anómalos” por lo tanto decidió anular a las mujeres de su investigación.

   Años más tarde el psicólogo Kohlberg decidió retomar este estudio del pensamiento moral de Piaget basándose en los estudios de Piaget y agregando mujeres a la muestra de la población, según los resultados que presento Kohlberg decía que las mujeres se encontraban en la etapa 3 y 4 las cuales eran “expectativas interpersonales mutuas” y “sistema social y conciencia”. Para Kohlberg esto significaba que las mujeres solo podían ejercer en actividades del hogar siempre realizando lo mismo y que el hombre era capaz de tener un rol familiar y profesional, ya que ellos podían tener un aprendizaje más alto que los llevaba a tener un alto desarrollo en su pensamiento moral en el cual podían entender y explicar las “anomalías” de las mujeres.

   Después Gilligan decide analizar la teoría del “paradigma Kohlberiano” y poder revisar y analizar las respuestas de las mujeres desde un punto de vista diferente. Donde se presentaron situaciones mucho más abiertas las cuales permitieron que la gente se pudiera expresar mucho más sin tener ciertos patrones. Y así pudo llegar a dos enfoques éticos: “cuidado y atención a las personas” y “justicia”, cada enfoque está basado en una posición moral y son complementarias. La ética del cuidado y la responsabilidad es la que nos obliga a ayudar a alguien que se encuentre en una situación de necesidad y la ética de justicia es la que prohíbe tratar injustamente al prójimo.( MORENO,2000)

    En la actualidad existe una gran guerra en contra la desigualdad de género, en la  cual el gobierno y grupos de personas se han juntado para erradicar este problema. Gracias a esto hemos podido tener grandes avances, sin embargo es algo que no se ha podido erradicar por completo y que va hacer un poco difícil lograrlo debido a que existen muchas personas con sus creencias muy marcadas que les resulta casi imposible cambiar su forma de pensar y por estas personas  se nos obstaculiza el desarrollo social y crecimiento económico. 

   Gracias al gran ruido que se ha hecho  estos años en 1979 por fin se creó un tratado internacional el cual nos habla de no a la discriminación hacia mujeres, llamado “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)” la cual se consideró como la Carta internacional de los derechos humanos de las mujeres. Y después de 27 años de lucha por este tema se creó un nueva ley llamada “ley general para la igualdad entre mujeres y hombres” y esta representa formalmente los logros alcanzados en esta gran lucha en contra la discriminación en que vivimos  y principalmente a favor de la igualdad de hombres y mujeres mexicanos. (Instituto Nacional de las mujeres, 2014)

   La tasa de actividad laboral femenina tanto a nivel mundial como en los diferentes países ha aumentado desde el final de la II Guerra Mundial. Cuando se habla de la incorporación de las mujeres al ámbito laboral casi siempre, en uno u otro momento, se menciona la importancia que tuvieron las guerras en este hecho y se dice que tras la II Guerra Mundial, las mujeres “ya no regresan a casa”. Pues bien, en opinión de algunas historiadoras se trata de un estereotipo ampliamente difundido, es decir, se ha amplificado la importancia de las guerras para la “incorporación al trabajo” de las mujeres. (Sarriegi,3 )

   Como dijo Margaret Maruani en su libro Trabajo y empleo de las mujeres “El empleo no es ya una actividad que las mujeres realicen en el inicio de la edad laboral y, tras un largo paréntesis de inactividad dedicado al matrimonio y a los hijos, en el trayecto medio y final de esa edad. Ahora es una actividad que realizan a lo largo de todo el período de su vida en que gozan de capacidad laboral: lo más significativo es que también trabajen profesionalmente las mujeres casadas y con hijos pequeños. Y su apuesta es tan firme que las mujeres jóvenes se forman más y mejor que los jóvenes varones.” (Prieto,2003)

   Como todos sabemos hemos tenido un gran cambio al respecto de las desigualdades de sexo en el ámbito laboral se ha reducido considerablemente, pero esto no quiere decir que ya se hallan fulminado todas las desigualdades de género.  Debido a que el desempleo afecta mucho más a las mujeres que a los hombres no solo en términos relativos sino también es de mayor duración, más aceptado por la sociedad y por eso mismo es mucho menos visible que el de los hombres.

   Para poder entrar en la cultura profesional muchas veces implica buscar una nueva apertura en los valores de cada persona, para que ellos mismos logren la aceptación de nuevas relaciones sociales, en las cuales no solo estén involucrados los hombres, sino también las mujeres. Donde se pueda crear un ambiente de igualdad y equidad, respetando los derechos humanos de cada individuo y que las mujeres también tengan las mismas oportunidades en el desarrollo profesional, en salarios y reconocimientos.

   Los modelos de equidad de género son los principales instrumentos que se deben de llevar a cabo en cualquier empresa, ya que estos son las bases (los valores y conductas) que se deben de seguir  en cualquier toma de decisión donde esté involucrado un hombre o una mujer se llegue a reflexionar si realmente se está tomando una decisión basada en un rol tradicional o en una equidad de género.

Conclusión
   Podemos observar que las mujeres han tenido un papel muy importante en la cuestión familiar como laboral, y esto se debe a la lucha que se ha tenido desde años atrás para poder combatir a la desigualdad de géneros que envuelve a nuestra sociedad.
  Pero para poder combatir esta lucha se debe de empezar a cambiar la forma de pensar de la sociedad para poder salir de esta crisis de valores en la que nos encontramos y poder empezar a llevar a cabo en nuestra vida diaria ciertas teorías éticas que nos ayuden a ser mejores personas.
  En el tema de la desigualdad de género optaría por la teoría kantiana del imperativo categórico la cual nos dice que debemos de tratar a las personas como queremos ser tratados, respetando la igualdad ya que todos somos iguales y principalmente todas las personas ya sean hombres y mujeres tienen dignidad y derechos que se deben de respetar.



Referencias
Larrañaga, Maider; Valencia, José F.; Ortiz, Garbiñe. (2012). Efectos de la Asimetría de Género en la Representación Social del Desempleo Femenino. Psykhe, Mayo-Sin mes, 83-98. 

MORENO MARIMON, Montserrat, SASTRE VILARRASA, Genoveva. Repensar la ética desde una perspectiva de géneroPsychosocial Intervention [en linea] 2000, 9 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 5 de mayo de 2014] Disponible en: ISSN 1132-0559 


Benlloch Doménech, Cristina, Pérez Pérez, Cristina. ESTO ES TRABAJO DE MUJERES: DOS GENERACIONES EN EL SECTOR DOMÉSTICOBARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales [en linea] 2010, ( ) : [Fecha de consulta: 6 de mayo de 2014] Disponible en: ISSN 1575-0825 

PRIETO, Carlos. (2003). Reseña de "Trabajo y empleo de las mujeres" de Margaret Maruani. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Sin mes, 316-319.


Miranda Guerrero, Roberto. Mujeres, educación superior e igualdad de géneroCPU-e, Revista de Investigación Educativa [en linea] 2007, (Enero-Junio) : [Fecha de consulta: 6 de mayo de 2014] Disponible en: ISSN 

Gómez, C. H. (Abril de 2012). EL DESPRESTIGIO SOCIAL, SIMBÓLICO E HISTÓRICO DEL TRABAJO FEMENINO". Valencia: Universidad de Carabobo.

instituto nacional de las mujeres. (Abril de 2014). CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER. Recuperado el 2014, de http://www.inmujeres.gob.mx/inmujeres/index.php/ambito-internacional/cedaw

PROFEPA. (2010). MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO. Recuperado el 2014, de http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/153/1/mx.wap/modelo_de_equidad_de_genero.html




http://www.inmujeres.gob.mx/. (2007). Obtenido de Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/lgimh.pdf

Instituto Sonorense de la Mujer. (s.f.). Código de ética institucional con enfoque de género. Obtenido de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Sonora/sonmeta13_2.pdf
Ramírez, Z. Y. (Mayo de 2011). EQUIDAD DE GENEROS. Obtenido de http://eticayformacionhumana.blogspot.mx/2011/05/equidad-de-generos.html

Sarriegi, M. L. (s.f.). Desigualdades entre mujeres y hombres en el mercado laboral. Obtenido de Economía Feminista: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec8/Datos/documentos/comunicaciones/Feminista/Larra%F1aga%20Mercedes.PDF

Subsecretaría de planeacíon y evaluacíon de políticas educativas. (s.f.). genero. Obtenido de http://spep.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=113&Itemid=90

 INEGI. (2013). NDICADORES OPORTUNOS DE OCUPACIÓN Y EMPLEO. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/ocupbol.asp

Wath, S. (s.f.). erradicación de la pobreza y justicia de género. Obtenido de http://www.socialwatch.org/es/node/14383

No hay comentarios:

Publicar un comentario