viernes, 9 de mayo de 2014

Implicaciones Éticas del Estudio con Células Madre

Efraín Caballero Bogarín                                                             A00225666
Ética, Persona y Sociedad                                                         Alicia Ocampo
Implicaciones Éticas del Estudio con Células Madre
Introducción
El estudio con células madre embrionarias se ha visto involucrado con dilemas éticos debido a los métodos actuales para su extracción, debido a que los métodos tradicionales implican la destrucción del embrión. Por ello, se ha cuestionado si las numerosas aplicaciones potenciales de estos estudios justifican el experimentar con embriones humanos debido a que se está privando de un futuro a la persona que resultaría de él.
Se ha intentado definir también la edad a la que un embrión es considerado como persona, pero esta varía dependiendo de los países, religiones y culturas. En este escrito se considera a un embrión como persona desde el momento de la concepción debido a la potencialidad del mismo de convertirse en un ser humano con derecho a la vida igual que cualquier otra persona.
Debido a que el estudio con células madre embrionarias tiene un gran número de aplicaciones futuras, no se descartará su estudio y extracción, sino que se plantearán alternativas para que el estudio pueda proseguir sin que presente alguna amenaza a la vida, dignidad y bienestar de la persona de quien se extraen.
Palabras Clave: dignidad humana, persona potencial, célula madre embrionaria, célula madre totipotente, multipotente
Desarrollo
La ética Kantiana establece que los seres humanos tienen un valor intrínseco llamado dignidad, el cual les da un valor prioritario sobre todas las cosas. (Citado por Rachels, 2009, p. 204). La dignidad humana implica que no es permisible tomar acciones que afecten a otras personas de cualquier manera sin importar que las consecuencias de tales acciones supongan un bien común para los demás.
Basados en esta teoría ética, se analizará el estudio de células madre, considerando el beneficio que puede tener el apoyar el estudio, así como las implicaciones éticas que tienen las técnicas utilizadas en el estudio.
Debido a que no todas las técnicas de extracción de células madre se realizan sin presentar problemas éticos, planteo una restricción para el estudio:
El estudio con células madre debe ser realizado en condiciones que no dañen a la persona de quien son extraídas, esto es, considerando que el embrión es una persona potencialmente y posee dignidad al igual que un ser humano completamente desarrollado.
Al utilizar el término “persona potencial” se hace referencia al hecho de que a pesar de que el embrión aún no cuenta con las características distintivas de un ser humano, este continuará desarrollándose hasta alcanzarlas. Es necesario aclarar la diferencia entre un cigoto y una célula reproductiva, la cual también tiene el potencial para convertirse en un ser humano, sin embargo, no es capaz de hacerlo por sí misma, pues se necesita de un óvulo y un espermatozoide para completar este proceso. Por esta razón no es válido afirmar que el tratar un embrión como si fuera una persona por el simple hecho de tener el potencial de convertirse en una implicaría tratar las células reproductivas de la misma manera, dando la obligación de garantizar el desarrollo de cada una de éstas células.
El limitar los términos bajo los cuales se pueden estudiar las células madre sin dañar a la persona de quien se extraen no implica restringir su estudio, sino utilizar técnicas apropiadas que cumplan con dichas restricciones.
Las células madres no embrionarias son aquellas que se extraen sin involucrar al embrión o feto, como las células madre provenientes de la sangre del cordón umbilical, médula ósea, tejidos y órganos adultos.
Este tipo de células son capaces de regenerar tejidos dañados y acelerar la recuperación de un paciente, incluso curarlo de enfermedades que antes del uso de células madres resultaban imposibles de curar.
Un ejemplo de esto es la aplicación de células madre de sangre de cordón umbilical para tratar Diabetes Tipo I. El trasplante de las células resultó en secreción de insulina por periodos prolongados, así como disminución de glicemia. Esto se traduce en una reducción de complicaciones neurológicas, vasculares, enfermedades coronarias y cardiomiopatía. (Monge, 2008)
Ninguno de estos tipos de célula madre representa un problema ético, pues al extraerlas no se perjudica a la persona, además de representar un beneficio para sí misma y para el estudio de las células madre, lo que se traduce en el bien de muchas otras personas además de la misma persona.
Sin embargo, a pesar de contar con células madre cuyo estudio, extracción y aplicación no representa un problema ético, la comunidad científica siente la necesidad de ir más allá, al investigar las células madre embrionarias. Esta necesidad no es meramente un capricho, pues las células madre embrionarias se diferencian del resto gracias a su potencial de formar tejidos y células más complejas. Esto es debido a que con el paso del tiempo durante la formación de células en un embrión e incluso en una persona, las células van perdiendo su capacidad de proliferación y diferenciación, restringiendo sus aplicaciones médicas. (Meruane, 2012). 
Las células madre se dividen en cuatro tipos dependiendo de su potencialidad:
1)
Células Madre Totipotentes: Son capaces de formar un organismo completo, se forman en las primeras divisiones del cigoto.
2) Células Madre Pluripotentes: Se presentan entre el cuarto y quinto día después de la fecundación, son capaces de formar cualquier tipo de células, sin embargo, no pueden crear un organismo completo. Bajo circunstancias controladas, estas células pueden continuar reproduciéndose sin afectar su potencialidad o convertirse en otro tipo de células.
3) Células Madre Multipotentes: Son capaces de producir células de su propio linaje
4) Células Madre Unipotentes: Producen únicamente su mismo tipo de células.
(Murnaghan, 2014)
De estos cuatro tipos, solamente es posible obtener las dos primeras por medio de embriones. Estas dos son las células madre con mayores aplicaciones, pues pueden generar cualquier tipo de tejido y en el caso de las células madre totipotentes pueden formar incluso un organismo completo.
Debido a su potencial para crear prácticamente cualquier tipo de célula, tejido u órgano, no se puede rechazar la idea de trabajar con células madre embrionarias, pues de rechazar la investigación estaríamos privando a personas con enfermedades actualmente incurables de recuperar una vida normal y placentera.
El problema que esto conlleva es que el extraer células madre del embrión implica la destrucción del mismo, pues el método utilizado normalmente consiste en criar un embrión humano en un grupo de células que contienen una masa celular interna, la cual se extrae posteriormente. Esta masa celular interna es abundante en las células madre embrionarias, lo que significa que al extraerla el embrión se destruye como resultado. (Murnaghan, 2014) Debido a que el embrión es una persona en potencia, esto también implica que se priva a esta persona potencial de llevar una vida normal y placentera.
El hecho de aprobar o rechazar la investigación implicaría que alguien fuera afectado, pues si no se aprueba el estudio, todas las personas que padecen alguna enfermedad incurable tendrían que resignarse a portarla hasta el día de su muerte, mientras que estudiar a los embriones implicaría privar de un futuro a personas con el mismo derecho a la vida que quienes padecen alguna enfermedad. Esta situación no puede ser evaluada solamente con términos utilitaristas, los cuales establecen que la acción correcta es aquella que aporta la mayor cantidad de felicidad, mientras que la incorrecta es la que genera la mayor cantidad de infelicidad.
El problema de evaluar la situación con un enfoque utilitarista es que se obtendrían soluciones a costa de la vida de los embriones utilizados para extraer células madre. Puesto que eventualmente las vidas salvadas serían más que las vidas sacrificadas, el utilitarismo dicta que lo correcto es continuar con el estudio a cualquier costo, lo cual entra en conflicto con la ética de Kant, pues no se está considerando el valor de la vida de los embriones utilizados.
Sin embargo existe la posibilidad de extraer células madre de un embrión sin dañarlo, solucionando el conflicto entre ambas teorías éticas. Esto se logra por medio de un procedimiento de blastómeros individuales, donde se deja crecer al cigoto hasta que alcance las 8 células, las cuales son células madre totipotentes. De estas células se extrae una para su cultivo. La célula faltante en el embrión no resulta un problema para su desarrollo, pues este puede ser reintegrado en el útero para que continúe desarrollándose. El argumento de los beneficios establece que: “Si podemos beneficiar a alguien, sin dañar a nadie más, debemos hacerlo.” (Rachels, 2009, p. 20). Debido a que este proceso no perjudica a nadie y trae beneficios a la misma persona y a otros, este argumento nos compromete a participar de él.
Esta técnica permitiría que la investigación con células madre prosiga sin presentar algún problema ético, pues la célula madre totipotente extraída no dañaría al embrión, ya que este es capaz de formarse incluso con una sola célula totipotente. Esto significa que cada una de las células totipotentes son capaces de formar un ser humano por sí mismas (Meruane, 2012).
Esta situación podría implicar un problema ético debido a que el blastómero en sí podría formar una persona idéntica genéticamente a la que surgiría del huevo (clon), sin embargo, a diferencia de un método en que se destruye el embrión, este método extrae una célula que es capaz de formar un ser humano, pero en realidad solo habría llegado a contribuir con la formación de un solo ser humano, en vez de formarlo por sí misma. Además, este método puede aportar grandes beneficios a las personas, lo que implica que, basados en la ética de Kant, se utilizaría a la persona o embrión como medio, pero también como un fin, (Citado por Rachels, 2009) pues el contar con células madre extraídas con esta técnica permitirá que la persona sea tratada con sus propias células en caso de alguna enfermedad o padecimiento futuro, garantizando que el recurso estará disponible para cuando sea necesario.
Otro método que no atenta contra la dignidad humana es el de Transferencia de Núcleo Alterado, que consiste en alterar o reprogramar el núcleo de una célula somática para después transferirla a un óvulo, el cual se divide formando células madre, pero no forma un embrión. Este método suprime un gen (Cdx2) dentro de la célula para que se desarrolle, pero no forme un organismo. Mediante investigaciones se logró determinar que este gen no es esencial durante la etapa temprana en que es suprimido para obtener células madre. (Ventura-Juncá, 2009).
Entre las aplicaciones potenciales de las células madre, las más importantes incluyen el evitar e incluso revertir defectos de nacimiento al entender la manera en que éstos se producen, también se podrían utilizar en terapias celulares, reemplazando tejidos enfermos o disfuncionales por tejido nuevo. Esta terapia se utiliza actualmente para tratar algunos tipos de leucemia, cáncer y artritis, pero aún se encuentra lejos de su máximo potencial, el cual incluiría tratar también a pacientes con Alzheimer y Parkinson. (Castagnino, 2005)
Conclusión
El estudio con células madre es necesario indudablemente, pues forma gran parte del futuro de la medicina y los tratamientos de diversas enfermedades, por esta razón, en vez de descartar el tratamiento por completo, se sugirieron circunstancias bajo las cuales se pueden extraer las células madre de una persona o embrión sin comprometer su vida o dignidad, siendo ambos prioritarios sobre los beneficios que pudiera aportar el estudio, ya que la vida misma de una persona es más valiosa que el simple bienestar de otra.
Debido a que existen técnicas para extraer células madre sin afectar el bienestar de la persona, estas deberían ser adoptadas para reemplazar a las tradicionales, pues la mayor parte de ellas involucran la destrucción del embrión. Este hecho impide que puedan continuar siendo implementadas, ya que estas implican el utilizar la vida de otra persona para satisfacer las necesidades o deseos de otra, no se toma solamente como medio a la persona, sino que se le priva del derecho a la vida.
Referencias:
Rachels, J. (2009). Introducción a la Filosofía Moral. México: FCE.
Monge, Montero. (Septiembre, 2008). Revisión bibliográfica: Utilidad clínica de las células madre. Medicina Legal de Costa Rica. 25(2). Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152008000200009&lang=pt
Rojas, Meruane. (2012). Potencialidad Celular Evolutiva y Medicina Regenerativa. International Journal of Morphology, 30(4). Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000400001&lang=pt
Ventura-Juncá, Santos, Larraín. (Noviembre, 2009). Propuestas de Producción de Células Madre Embrionarias sin Destruir Embriones Humanos: Retos Científicos y Bioéticos. Acta Bioethica, 15(2). Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2009000200014&lang=pt
Delgado, Vallverdú. (Agosto, 2007). Valores en controversias: la investigación con células madre. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. 3(9). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92430902
Castagnino, Miguel. (Septiembre, 2005). Células Madre Embrionarias. Acta Bioquímica Clínica Latinoamérica. 39(3). Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572005000300001&lang=pt
Murnaghan, Ian. (2014). Classifying Stem Cells. Recuperado de: http://www.explorestemcells.co.uk/ClassifyingStemCellsCategory.html
Murnaghan, Ian. (Enero, 2013). New Harvesting Techniques. Recuperado de: http://www.explorestemcells.co.uk/NewHarvestingTechniques.html




No hay comentarios:

Publicar un comentario