jueves, 28 de junio de 2012

¿Pagar el código o no?

Zyanya Canseco

Ingeniería en Sistemas Computacionales
¿Pagar el código o no
Coto es un consultor externo de la empresa Glue, la empresa se dedica a la producción y venta de pegamento y resistol. Él se ha dedicado a desarrollar todos los sistemas administrativos, además de dar asesorías con otros productos que utiliza la empresa (procesador de texto, hoja de cálculo, presentación).

En el último mes le han solicitado desarrollar un sistema de nómina para la empresa. Después de realizar un presupuesto y que fuera aprobado por la empresa, detectó que para utilizar cierto código es necesario pagar algunos plug-in’s*. Al comentárselo al dueño, éste le dijo que no pagara los derechos de uso del código ya que él tiene que buscar la forma de hacer el proyecto sin que le cueste más de lo ya establecido.

Investigando por la Web, encontró el código pero adquiriéndolo de manera ilegal, por lo cual ya no tendría que pagar por los derechos de dicho código.

Por una parte sabe, que en el mundo de la informática son muy respetados y castigados los derechos de autor, patentes y marcas registradas, es por esto que el código que encontró es ilegal, ya que no lo utilizará para su uso personal, sino que lucrará (venderá) con el código dentro del proyecto, como si fuera propio.

Por otra parte quiere quedar bien con su cliente, puesto que fue error suyo el no haber considerado ese “gasto adicional” y no cuenta con más presupuesto para realizar dicho pago por el código, por lo cuál, al encontrar este código “gratis” podría fácilmente seguir trabajando en el proyecto sin tener que pagar más.

Aquí es donde entra su dilema, ¿Qué debe de hacer?

*Nota: Un plug-in es un módulo de hardware o software que añade una característica o un servicio específico a un sistema más grande. Dependiendo del lenguaje (entorno de desarrollo, java, c++, python, php, etc.) es como se consigue gratuitamente. Algunos sistemas, dependiendo del plug-in, se consideran códigos cerrados, por lo cual el plug-in se tiene que pagar. En caso de ser código abierto (open source) no necesariamente se tiene que pagar.

Justificación
La justificación para este caso exige que sea necesario abordarlo desde una perspectiva ética ya que en la actualidad es muy fácil conseguir, ya sea por conocidos, web, etc., software, códigos, licencias “gratis” sin pagar los derechos de autor y no todas las personas dedicadas a la informática tienen una preparación ética adecuada para afrontar este tipo de situaciones que implican analizar, observar, consultar diferentes puntos de vista éticos que ayuden a tomar la mejor decisión.

Teorías
El utilitarismo nos dice que mientras la acción beneficie al mayor número de personas producirá mayor beneficio a la sociedad, en este caso el hecho de que utilice el código de manera “gratuita” beneficiara a toda una empresa (Glue) ya que les ayudará con su nuevo sistema de nómina aunque esto signifique perjudicar de manera económica al dueño o empresa dueña del código.

De acuerdo a la filosofía Kantiana está acción de conseguir el código “gratis” es un robo por lo cual el robo no puede ser una acción que se pueda universalizar y con lo cual desde ahí está mal Coto ya que tiene que hacer lo correcto, aunque esto afecte a su relación laboral con su cliente, la empresa Glue. Además que para el dueño o empresa no es justo que su trabajo no sea pagado puesto que ellos tuvieron que hacer el esfuerzo antes de que Coto empezara a desarrollar dicho proyecto.

La ética de la virtud no puede aplicarse en este caso particular debido a que no existe una actitud que le ayude a Coto a forjar su carácter, a ser una persona virtuosa. Tampoco existe una virtud particular que se pueda aplicar como un término medio de la decisión a tomar (Por ejemplo robar o no robar, ¿Cuál sería su término medio?)

La ética del cuidado nos dice que es necesario crear acuerdos (arreglos) entre los stakeholders principales, ya que estos buscan que se cumplan dichos acuerdos para así promover la justicia, empatía con el problema a resolver. Debido a que cada stakeholder tiene su propio punto de vista moral, Coto tiene que respetar lo mencionado anteriormente al momento de tomar su decisión.

Aquí se presentan 2 tipos de contratos que entran en conflicto:
Ø  El primero es el que hizo con su cliente (la empresa Glue) al haber aceptado el presupuesto para el desarrollo del proyecto sin excederse del límite establecido.

Ø  El otro contrato que aun no ha firmado es el de obtener el derecho de usar el código, ya que al no aceptar los estatutos que presenta su derecho a uso, tendrá implicaciones tanto económicas, como legales, como personales puesto que de obtener el código de manera “gratuita” estaría cometiendo un robo por no querer pagar los derechos de autor.

La ética dialógica nos dice que siempre hay que dialogar con los involucrados (stakeholders) en un problema. En este caso Coto debe hablar con su cliente para que reconsidere ayudarlo y así evitar un delito, también mencionarle el hecho de que puede hacer su aplicación (sistema) sin que tenga que usar ese plug-in (código). Otra opción es contactarse con el dueño o la empresa del código para ver que posibilidad hay para pagar después el uso del código.


Stakeholders involucrados
Perspectiva ética o de valores
Stakeholders primarios
Ø  Coto
Ø  El dueño de la empresa Glue
Ø  El dueño o empresa dueña del código

Stakeholders secundarios
Ø  Empleados
Ø  Gobierno (leyes)
Ø  Sociedad (por lo que implica robar)
Stakeholders primarios
Ø  Coto: presenta 2 tendencias totalmente contradictorias: por una parte quiere sacar el mayo beneficio tanto para la empresa como para él, a la vez sabe que si toma la decisión de no pagar el código entre en conflicto con lo que dice Kant, puesto que el robar no es un valor que se pueda universalizar ya que no es justo para los autores de dicho código aunque esto perjudique a la empresa donde desarrolla el sistema.

Ø  El dueño de la empresa Glue: su ética se basa en el costo-beneficio puesto que el dueño es el proveedor económico para el desarrollo del proyecto, con lo cual le afecta aumentarle el presupuesto a Coto ya que puede dejar de usar ese dinero para otras cosas dentro de su empresa.

Ø  El dueño o empresa dueña del código: su ética se basa en la justicia (Kantiana) ya que ellos desarrollaron primero por lo cual tienen derecho a reclamar que se les haga justicia al exigir el pago por el uso de sus ideas.

Stakeholders secundarios
Ø  Empleados: ellos confían en que el sistema que utilizan está bajo las normas establecidas.

Ø  Gobierno (leyes): tienen que aplicar las leyes en caso de que surja algo anormal, como en este caso existe la posibilidad de cometer un robo, al no pagar los derechos de autor.

Ø  Sociedad (por lo que implica robar): generalmente la sociedad da a conocer lo bueno y malo que pueda surgir, en este caso si la empresa acepta que se le venda un proyecto sin que este completamente legal, será criticada por no ser una empresa honesta con valores


Los tipos de influencia para este caso son:
Ø  Influencia por parte del ámbito Económico: Para este caso hay dos opciones: que el presupuesto se aumente o que el pago del código sea de parte de Coto.

Ø  Influencia por parte del ámbito Político: No aplica tanto porque es una cuestión más de derechos de autor. (regulaciones, leyes)

Ø  Influencia por parte del ámbito Tecnológico: Este ámbito influye ya que existe una alternativa de obtener el código de manera “gratuita”.

Ø  Influencia por parte del ámbito Regulaciones gubernamentales: Actualmente se hacen acciones reglamentarias contra quienes hacen uso de no respetar los derechos de autor, en este caso el usar el código que se encontró de manera ilegal.

Ø  Influencia por parte del ámbito Legal (ahondar en las leyes que regulan en esta situación, v.g. Ley Federal del Trabajo): En este caso se manejan los derechos de autor sobre un conocimiento (código) ya creado y compartido de tal modo que para utilizarlo debe pagarse una cantidad por su uso.

Ø  Influencia por parte del ámbito Demográfico: No aplica porque no influye en toda la sociedad más que directamente con la empresa Glue, Coto y el dueño del código.

Algunas cuestiones que tiene que considerar el protagonista son:
Ø  Cuestión Individual: La decisión de Coto estará fundamentada tanto por sus convicciones, como las de la organización (Glue) y de parte del dueño o empresa que creo este código y que tiene derecho sobre eso código para cobrar su uso. 

Ø  Cuestión Organizacional: la empresa Glue no quiere pagar más allá del presupuesto aceptado por ambas partes.

Ø  Cuestión Organizacional: el dueño o empresa dueña del código escribió dentro de sus estatus de uso del código que se debe pagar para poder usarlo.

DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL: KOHLBERG: ÉTICA DE LA JUSTICIA

<> <> <> <> <> <> <> <> <> <> <> <>
(MÁS BAJO: Yo)
Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía).
Ø  "Si uso el código “gratis” desarrollaré el proyecto sin mayor problema y me pagarán”
Ø  "Si no uso el código “gratis” no tendré problemas con el dueño o empresa dueña de ese código y por lo tanto no me acusaran de robo, multarme o meterme a la cárcel”
Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo).
Ø  "Si uso el código “gratis” desarrollaré el proyecto pero sabiendo en los problemas que tendré yo por no pagar los derechos de autor, podrán meterme a la cárcel o ”
Ø  "Si no uso el código “gratis” no habré hecho nada malo y solo necesito el apoyo de mi cliente para que resolvamos esta situación, aunque yo tendría que pagar el código o mi cliente”
Nivel II: moral convencional (otros).
Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).
Ø  "Si uso el código “gratis” se desarrollara el proyecto sin que mi cliente tenga que pagar”
Ø  "Si no uso el código “gratis” se tiene que buscar la manera de conseguir el código para terminar el proyecto mi cliente”
Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden). (Gilligan: ética de la responsabilidad)
Ø  "Si uso el código “gratis” estaré en contra de los derechos de autor, las leyes y  la sociedad puesto que lo que estoy haciendo al utilizar el código sin pagar es un robo”
Ø  "Si no uso el código “gratis” habré respetado los derechos de autor que existen en ese código ya que no es justa mi acción de tomar algo sin el consentimiento pleno de su dueño”
Nivel III: moral postconvencional o basada en principios (MÁS ALTO)

Etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad).
Ø  No aplica "Si uso el código “gratis” “
Ø  "Si no uso el código “gratis” no solo me beneficio al evitar un problema muy grande sino que además le haré conciencia a mi cliente ya que por muy que quiera reducir costos lo primordial es respetar los derechos que tienen las personas que previamente han desarrollado sus ideas para que otros las podamos usar”
Etapa 6: principios éticos universales (autonomía).
Ø  No aplica “Si se usa el código “gratis””
Ø  “Todo el software que tenga derechos de autor, marcas registradas, patentes deben de ser respetados  y si en sus estatus mencionan que deben pagarse por su uso debe de respetarse por todos sin ninguna excepción”



GILLIGAN: ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD
<> <> <> <> <> <> <> <> <> <>
Atención al Yo para asegurar la supervivencia: el cuidado de sí mismo/a.
“Coto asegura que no habrá hecho alguna mala acción”
Transición
Consideración del planteamiento del primer nivel como egoísta.
 “Coto se vuelve un egoísta al solo pensar en el problema inmediato y no en las consecuencias de sus actos”
Segundo nivel
Conexión entre el Yo y los otros por medio del concepto de responsabilidad: la atención a los demás y la relegación de sí mismo/a en segundo plano (semejante al convencional). Se anula el yo.
 “Coto al aceptar usar el código “gratis” beneficia a su cliente al terminar a tiempo su proyecto y sin costo extra”
Transición
Análisis del desequilibrio entre autosacrificio y cuidado, reconsideración de la relación entre el Yo y los otros.
"No solo Coto debe poner en prioridad los derechos de autor sobre el código sino que además tiene que considerar la parte de su cliente puesto que por él fue que surgió el proyecto”
Tercer nivel (ALTO)
Inclusión del Yo y de los otros en la responsabilidad del cuidado. Necesidad de equilibrio entre el poder y el cuidado de sí mismo/a, por una parte, y el cuidado a los demás por la otra.
"Es tan inmoral infringir los derechos de autor como el querer que el cliente lleve toda la responsabilidad. Es por esto que debe haber un diálogo entres estos dos actores principales y Coto para que lleguen a un acuerdo en donde ambas partes se vean beneficiadas”

El caso de Rico sobre el trabajo contemporáneo si aplica en mi caso puesto que mi protagonista es un consultor al igual que Rico. Y ambos pueden enfrentar muchas situaciones similares donde sus acciones deben ser guiadas de manera ética de tal modo que no afecten ni a otros ni a ellos mismos. Además  mi protagonista se enfrenta a una situación que aparentemente es fácil de resolver pero que si se hace un análisis a conciencia se dará cuenta de que si no toma la mejor decisión repercutirá gravemente en su vida laboral. Aunque también le puede beneficiar el perder el contrato ya que puede que le salgan más proyectos que le beneficien.

Principalmente mi protagonista se enfrenta a la era de la postindustrialización donde sigues sirviendo a un “amo” (al cliente) ya que sus exigencias son la razón por la cual obtienes dinero. En este caso la petición de un cliente y la omisión del protagonista por no investigar bien antes de hacer un presupuesto hacen que busque alternativas que son éticamente cuestionables ya que tiene que ver dos puntos de vista muy encontrados y que influyen directamente en la decisión final que debe tomar el protagonista. También se presenta una mercantilización de trabajo ya que tanto el protagonista como los dueños del código exigen el pago por sus conocimientos.

Ficha de resolución de caso: Modelo de obligaciones ideales y efectos
Problemática ética
Hechos y actores:
Coto
El dueño de la empresa Glue
El dueño o la empresa dueña del código

Coto es un consultor externo que debe realizarle un sistema de nómina a la empresa Glue y para realizar una parte del sistema debe pagar derechos por el uso de un código.

Dilema ético:
Pagar o no el código que se necesita para la realización del sistema.
Determinación de los elementos para la toma de decisión
Obligaciones:
Su obligación de Coto es pagar el código aunque esto implique que deba pagar de su propio dinero el código
Su obligación con la empresa Glue es que debe ser formal con lo que se había presupuestado y no excederse puesto que todo implica dinero en la vida laboral

Ideales:
Su ideal de Coto es que la empresa acepte aumentar el presupuesto para cubrir el pago del código
Su ideal es que no existan problemas con el dueño o empresa dueña del código por no pagar los derechos del código
Su ideal es llevar con éxito el proyecto que tiene con la empresa Glue

Efectos:
Si no paga los derechos de uso del código podrá ser demandado por el dueño o empresa
Si no paga los derechos de uso del código podrá terminar a tiempo el proyecto que le solicito su cliente (empresa Glue)
Si paga los derechos de uso del código tendrá que pedir más presupuesto a su cliente o pagarlo de su propio dinero
Si paga los derechos de uso del código estará respetando el derecho del dueño o empresa a cobrar el conocimiento que generaron antes de que Coto iniciará su proyecto
Decisión
1.       ¿A qué elemento debe dársele más peso? ¿Por qué?
Generalmente a este tipo de situaciones se les da más peso a las obligaciones ya que son la razón por la que se presenta el dilema ético, pues en este caso tiene que respetar tanto la decisión de su cliente como la del dueño del código.

2.       A partir de lo anterior, sigue estas  reglas para la toma de decisión:

a)       Cuando dos o más obligaciones estén en conflicto, elija la más importante.
Aunque siempre Coto tiene que respetar el presupuesto que se estipulo, es necesario que sepa argumentar con su cliente cuando crea que es necesario hacer un reajuste, como en este caso que se necesita incrementar el presupuesto para pagar el código ya que se usará dentro del proyecto para terminar el sistema.

b)       Cuando dos o más ideales estén en conflicto, o cuando los ideales estén en conflicto con las obligaciones, elija aquella acción que toma en cuenta el ideal más alto.
Como lo que ambos actores (Coto y el dueño de la empresa Glue) quieren sacar adelante el proyecto deben llegar a un acuerdo en donde ambos respeten la obligacion de pagar por el uso del código para así evitar mayores problemas.

c)       Cuando los efectos estén mezclados, elija aquella acción que produzca mayor bien o el menor daño.
Los efectos mencionados se ponen en contra a todos porque cada efecto es importante en la vida laboral del protagonista ya que tienen sus efectos que podrían o perjudicarle o beneficiarle es por esto que la decisión ideal debe considerar tener un “efecto intermedio”, es decir, que surja un efecto en donde pueda terminar con existo el proyecto y donde pueda respetar los estatus presentados por el dueño del código.

3.       ¿Qué habrá de hacerse en este caso concreto?
En este caso lo ideal es dialogar con ambas partes para que conozca el dilema en el que se encuentra la persona responsable de tomar la decisión. Por una parte el cliente de Coto debe considerar que todos podemos equivocarnos y aunque cueste más dinero es preferible invertir un poco más de dinero a que después existan también consecuencias con la empresa por el uso del código. Aunque también podría el cliente adjudicarle toda la responsabilidad a Coto y él tendría que pagar por parte suyo el costo del código. Es por esto que Coto debe aprender con esta situación que se presentó, que debe ser más cauteloso y prudente con lo que él propone (el presupuesto) para el desarrollo de un sistema ya que muchas veces tendrá que adquirir, comprar algún software, licencia o código para llevar con éxito la realización de un proyecto.
Adaptado por Pablo Ayala y Juan Alberto Amézquita, Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara

Reflexiones:
Ø  Reflexión ética
ü  No aplica porque el problema no tenía antecedentes antes de que surgiera.

Ø  Reflexión económica
ü  Si hubiera tenido un “colchón” dentro de su presupuesto para cualquier eventualidad que surgiera dentro del proyecto, hubiera podido negociar más fácil con el cliente.
ü  Si no hubiera tenido costo el código, no tendría que pedir aumento de presupuesto a su cliente.

Ø  Reflexión profesional (Técnica)
ü  Si hubiera investigado más a fondo el entorno de desarrollo (java, c++, php, etc.) sobre las librerías, plug-in’s, cuáles tenían costo y cuáles no, podría haber evitado esta situación.

Consejos para el protagonista en base al video “Inside Job” y la reflexión de Etzioni:
El consejo que le daría a mi protagonista sería que él tendría que analizar que tanto le beneficia seguir con este proyecto (incluida la relación con el cliente), ya que puede encontrar mejores proyectos que le beneficien económicamente y así su cliente no tendría que invertir tanto en el proyecto. Además de acuerdo a la lectura de Etzioni, es necesario promover la cultura de la ética mediante la educación, en este caso, es necesario que Coto “eduque” a su cliente con respecto a lo que es correcto, explicándole los contras de tomar ilícitamente el código, ya que puede producir implicaciones tanto económicas (pagar una multa) como legales (ir a la cárcel).

Rasgos modernidad Líquida (Bauman):
Debido a que el trabajo de Coto es muy flexible, por ser un consultor externo, tiene la facilidad de decidir si le conviene seguir con ese proyecto (incluso la relación con su cliente)  o simplemente dejar a un lado (renunciar al proyecto) este proyecto para evitar el problema que se presento.  Otro aspecto que influye al caso, es la globalización que existe en el mundo de la informática ya que puedes encontrar cualquier información de cualquier tipo (aunque no siempre de manera “legal”), con lo cual una persona como Coto, tiene que tener conciencia de sus actos ya que pueden tener consecuencias tanto positivas como negativas. También el caso presenta cierto relativismo, ya que cualquier experto le puede dar consejo de que hacer, por ejemplo, una persona que está en el área de la informática le diría que hiciera lo que sea para sacar el proyecto, un financiero le diría que piense siempre en el costo-beneficio (utilitarismo) de la empresa, un abogado le diría que piense en las consecuencias legales (multas, cárcel), etc. Muchas personas pueden opinar y darle su punto de vista, pero Coto es el que tiene que decidir en base a lo sea más justo para todos los involucrados. Otro punto importante es la capacidad para reconstruir en base a la experiencia, esto ayuda a Coto a ser más cuidadoso al momento de realizar un presupuesto de un proyecto para así evitar conflictos como el que se presento en este caso.

Tipos de Justicia:
Ø  Justicia redistributiva
Si Coto usa el código de manera “gratuita” (ilegal), se debe aplicar un castigo ya que Coto conocía que tenía que pagar derechos de autor por hacer uso de ese código, así se hace justica al dueño o empresa de ese código. En caso de que Coto no use el código “gratuito”, puede surgir que Coto pague las consecuencias de tener que aumentar el presupuesto para que se pague el código, aunque también existe la posibilidad de que no le ayuden a pagar el código, por lo cual él tendría que pagarlo de su propio dinero. Por ultimo puede denegar seguir con el proyecto bajo las condiciones que propuso su cliente con respecto a este problema.

Ø  Justicia compensatoria
Este tipo de justicia se puede aplicar al caso si Coto usará el código “gratuito” mediante el pago de una multa al dueño o empresa dueña del código. Además también por haber hecho una acción inadecuada (robar) tendría que pagar su deuda también con la cárcel. En caso de no usar el código “gratuito”, produciría otra consecuencia sería el no recibir pago por parte de su cliente, ya que al no tener el código para continuar con el proyecto, tendría que programarlo o comprarlo, no terminaría a tiempo el proyecto en base a un presupuesto y tiempo estipulado.  

Ø  Justicia conmutativa
Este tipo de justicia se puede aplicar al caso porque Coto tiene que respetar los contratos que hizo por una parte el primer contrato que hizo con la empresa de aceptar el presupuesto tendría que seguirlo al pie de la letra según este tipo de justicia ya que se debe seguir el contrato establecido entre Coto y su cliente. Por otra parte tiene que respetar el acuerdo no directo con los dueños del código, ya que ellos desarrollaron el código mucho antes que mi protagonista empezará a desarrollar el proyecto.

Ø  Justicia distributiva
Este tipo de justicia se puede aplicar al caso ya que permitiría aplicar justamente lo que cada interesado solicita, en el caso de los dueños del código recibirían su pago por el uso de su código mientras que le dueño recibiría su sistema a tiempo y como lo solicito.

Ø  ¿Cuál(es) es la justicia más ad hoc para este caso?
La justicia  más ad hoc  para este caso son 2 la conmutativa porque el protagonista tiene que respetar los contratos que he hecho a los stakeholders primarios ya que por ellos surgió el problema. Mientras que la distributiva permite llegar a un consenso entre ambos stakeholders de tal modo que todos salgan beneficiados de este problema y así evitar que se repita algún problema parecido.

Teorías/Principios de Justicia:
Ø  Como Equidad
De acuerdo a lo que menciona Rawls ‘La suposición de que existan conflictos relacionados con la justicia, primero se tendrá que hacer un método en donde se mencionen los principios y la manera en como se resolverá dicho conflicto. Una vez elegidos los principios, se tendrá que adoptar como para realizar una justicia distributiva’. Esta teoría ayuda al caso ya que una vez que se presento el problema es necesario reflexionar, buscar los principios en común que tengan los interesados, para así basarse reflexivamente en la toma de decisión de tal modo que todos reciban lo que habían acordado mediante los contratos, sus decisiones, su propia reflexión moral, etc. A su vez el protagonista tiene que asumir las consecuencias tanto positivas como negativas que esta decisión causara en los stakeholders primarios, para así evitar que esta situación se vuelva a presentar en otros proyectos que tenga que hacer.

Ø  Justificación de la teoría(s) escogida(s):
Se escogió la última ya que va mas acorde al tipo de problema en donde la decisión básicamente está en función de la opinión de todos los stakeholders primarios puesto que aunque no todos se conozcan lo que tiene en común es el problema de tomar o no el código, pagarlo, no pagarlo, etc. Al grado que tiene que lidiar la menar de como enfrentarlo equitativamente para que todos salgan beneficiados y así compartir esta experiencia y así evitar que se vuelva a presentar no con los mismos stakeholders sino con otro tipo de interesados en otra situación.

Objetivos para el Desarrollo del Milenio
Ningún objetivo del milenio esta siendo afectado en mi caso ya que el caso tiene que ver con cuestiones legales (derechos de autor) y no precisamente con algún tema relacionado.

Colegios profesionales y su relevancia para la ética profesional
Actualmente la carrera Ingeniería en Sistemas Computacionales del ITESM Campus Querétaro se encuentra acreditada desde hace 15 años por la acreditadora ABET, la cuál es una organización no lucrativa, que acredita programas universitarios en las disciplinas de las ciencias aplicadas, informática, ingeniería y tecnología de la ingeniería.

Compromiso y función social
La acreditación ABET, es voluntaria y ha logrado a través de un proceso de revisión por pares, una garantía de que un programa en un colegio o universidad cumple con los estándares de calidad establecidos por la profesión para la que el programa prepara a sus estudiantes.

Papel del colegio en el caso
La acreditadora le diría a mi protagonista que hay estándares que hay que cumplir y aunque esta institución no es reguladora totalmente de los derechos de autor le diría que tiene que cumplir lo establecido por el autor del código, es decir, si quiere usar el código, tiene que pagar por su uso (Derechos de autor).

Ethos del protagonista
Una persona que se dedica a desarrollar sistemas su objetivo es que los sistemas sean útiles para sus clientes sin afectar a terceros, personas también dedicadas al desarrollo, comprometida con el uso legitimo del código propio y ajeno.

Deontología profesional
El deber de una persona que se dedica a desarrollar sistemas es realizar proyectos que utilicen todas las herramientas necesarias para cumplir los requisitos tanto de hardware como de software para que funcione dicho sistema, cumpliendo las reglas que tenga cada producto de hardware o software para su uso (licencias, compras, etc.)

Es necesaria la creación de un colegio de profesionales dedicados al desarrollo de software, los encargados de dicho colegio verificarían que se cumplan las normas de desarrollo de software.

La obligación de una persona que desarrolla sistemas es cumplir con las expectativas de su cliente, terminando en tiempo y forma con el sistema solicitado. También es muy importante cumplir con las normas de las instituciones que venden códigos para desarrollo de sistemas.

Principio de beneficencia
El principio de beneficencia en un profesional en el área de desarrollo de sistemas es producir sistemas que sean útiles para una persona o empresa, de manera que el sistema le ayude a resolver sus problemas de acceso a la información de manera rápida, eficiente y fácil.

Principio de autonomía
El cliente (usuario) tiene como derecho por parte del desarrollador de sistemas el recibir un programa confiable, eficiente y de alta calidad que resuelva su necesidad de información.

Principio de justicia
La sociedad castiga el hecho de robar cualquier cosas sea tangible o intangible, al igual que la empresa dueña del código, con lo cual el principio de justica se basa en respetar los estatutos de la empresa dueña del código para poder utilizar el código, en caso de no cumplir existirá una sanción por dicha acción.

Bibliografía
Consultado el día 28 de junio de 2012 del URL http://www.abet.org/about-abet/

No hay comentarios:

Publicar un comentario